Pruebas de lixiviación en columna de mineral oxidado de cobre del proyecto “El nuevo sureño” - Ilo

Descripción del Articulo

La presente Tesis, enfoca el tema de lixiviación ácida como el proceso más utilizado para la recuperación de cobre desde minerales oxidados. La rentabilidad de esta operación va a estar determinada por el consumo de ácido sulfúrico y el grado de extracción de cobre. Considerando la importancia actua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laura Carita, Kenny César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/2440
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lixiviación
Cobre
Descripción
Sumario:La presente Tesis, enfoca el tema de lixiviación ácida como el proceso más utilizado para la recuperación de cobre desde minerales oxidados. La rentabilidad de esta operación va a estar determinada por el consumo de ácido sulfúrico y el grado de extracción de cobre. Considerando la importancia actual de la lixiviación, en los capítulos I y II, se enfoca los objetivos, hipótesis, justificación y antecedentes, así como aspectos generales como termodinámica, agentes y factores que intervienen en la lixiviación, características del mineral a lixiviar, trituración, métodos, entre otros. En tanto, los capítulos III, IV y V, tratan sobre el proceso de lixiviación, incidiendo en cementación, cristalización, extracción por solventes y electrodeposición, además se analiza la metodología experimental mediante la caracterización del mineral, equipos, reactivos, y las respectivas pruebas de lixiviación, para culminar con el análisis de resultados experimentales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).