Lixiviación de concentrados de cobre en autoclave
Descripción del Articulo
El presente estudio comprende en primer lugar la construcción de una autoclave de una capacidad de cuatro litros, que ha permitido realizar pruebas sobre las variables operativas del proceso de lixiviación de concentrados sulfurados de cobre para obtener una cosecha de sulfato de cobre de alta conce...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/3191 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3191 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cobre Lixiviación Autoclaves Sulfato de cobre |
Sumario: | El presente estudio comprende en primer lugar la construcción de una autoclave de una capacidad de cuatro litros, que ha permitido realizar pruebas sobre las variables operativas del proceso de lixiviación de concentrados sulfurados de cobre para obtener una cosecha de sulfato de cobre de alta concentración, que se pueda utilizar en la producción de cátodos de cobre mediante la electrodeposición. Se ha considerado la conveniencia de iniciar la investigación de este proceso de lixiviación de concentrados de cobre en autoclave debido a que el Perú es el segundo país productor de cobre en el mundo después de Chile, así como en capacidad de reservas de minerales primarios de cobre, el tercero es EEUU y juntos los tres países poseen el 70 % de las reservas mundiales. Empresas extranjeras y empresas que están en operaciones en el Perú se han caracterizado por utilizar la tecnología más avanzada en sus operaciones. Esto significa que como consecuencia de que en algún momento se agotarán los óxidos de cobre y se tendrá que utilizar los concentrados de sulfuros de cobre para abastecer de solución de sulfato de cobre a las plantas hidrometalurgias existentes tendrán que recurrir a esta tecnología que se encuentra en sus comienzos de desarrollo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).