El Potencial humano y los estímulos organizacionales : el caso del Instituto Especializado Materno Perinatal del Ministerio de Salud

Descripción del Articulo

Los resultados de la investigación revelan las estrategias que se deben utilizar, para motivar al trabajador promedio, en instituciones asistenciales del Sector Salud; y estas se relacionan, con la satisfacción de necesidades de capacitación (69%), promoción y ascensos (33%), y reconocimiento instit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tito Huamaní, Pedro Leonardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2719
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2719
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capital humano - Planificación
Salud pública - Administración
Hospitales - Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Los resultados de la investigación revelan las estrategias que se deben utilizar, para motivar al trabajador promedio, en instituciones asistenciales del Sector Salud; y estas se relacionan, con la satisfacción de necesidades de capacitación (69%), promoción y ascensos (33%), y reconocimiento institucional al trabajo desarrollado (28%). Este orden revelado por las encuestas aplicadas a los trabajadores del (IEMP), los estímulos ligados a aspectos económicos y pecuniarios (16%), ocupan el décimo lugar de preferencias, después de la mejora de condiciones laborales, vía equipamiento permanente (34%) y materiales adecuados para su trabajo(27%). Tales resultados, son inversos a lo propuesto por Abraham Maslow, en su famosa teoría de la jerarquía de necesidades. Los resultados también revelan que los trabajadores del Sector Salud –vía investigación en el IEMP- demandan una dirección institucional democrática y participativa (86%), que les permita tomar decisiones en actividades inherentes a su función y aportar constructivamente en el desarrollo institucional. Ello implica, un cambio de paradigmas, de los directivos y jefes intermedios, quienes deben aprender a confiar y delegar las funciones en sus colaboradores. Como una situación anecdótica, en la realización de la presente investigación debo comentar los hechos fortuitos ocurridos con la contaminación de pacientes (madres y recién nacidos) con sangre infectada por VIH; pues resulta que el trabajo de campo se realizó hasta 2 días antes de la sucesión del problema, que tuvo ribetes de escándalo nacional. Para todos los miembros del IEMP, fue muy doloroso vivir esta experiencia. Hacer encuestas posteriores al suceso, hubiera distorsionado totalmente los resultado. Realmente fue una acción de suerte. Por otro lado, debemos recomendar a los directivos de las instituciones asistenciales, reestructurar sus estrategias de gestión, priorizando aquellas acciones que conduzcan al crecimiento integral del trabajador. En este orden de ideas, las estrategias de motivación que se apliquen en adelante deben ser diferenciadas y en lo posible a la medida de las expectativas personales de cada trabajador. Además, deben guardar la siguiente prioridad: Capacitación y reentrenamiento permanente del trabajador, promoción y ascenso permanente, tomando como referencia los resultados de evaluación de su desempeño, promover programas de reconocimiento al esfuerzo individual, desarrollar estímulos económicos y pecuniarios, mejoras de condiciones laborales, vía equipamiento y materiales de trabajo, entre otros. De la misma forma, se debe promover prácticas de estilos jefaturales democráticos y participativos, dado que los resultados de la investigación demuestran que tal estilo goza de mayor valoración por los trabajadores, con alta formación. Otro argumento que refuerza tal propuesta, es que con este estilo se consigue de los colaboradores, trabajos más productivos y altamente significativos. Asimismo, se recomienda por los resultados, poner mayor énfasis en educar en el trato y relaciones interpersonales a las jefaturas de Obstetrices, trabajadores administrativos y técnicos de enfermería, dado que en ellas, las prácticas jefaturales del estilo autoritario y dominante, aparecen con mayor notoriedad. Finalmente, para validar estos resultados en centros asistenciales privados de la capital, como de aquellas entidades públicas ubicadas en el interior del país, urge realizar investigaciones complementarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).