Análisis de la formación en atención prehospitalaria: Un enfoque desde la perspectiva de médicos residentes de medicina de emergencia y desastres

Descripción del Articulo

Analiza la percepción de la formación en atención prehospitalaria desde la perspectiva de los médicos residentes de Medicina de Emergencia y Desastre y los factores personales y formativos asociados. La atención prehospitalaria constituye una fase crítica dentro de la cadena de atención en salud, es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Torres, Rommel Alex
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27625
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27625
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emergencias médicas
Residentes (Medicina)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
Descripción
Sumario:Analiza la percepción de la formación en atención prehospitalaria desde la perspectiva de los médicos residentes de Medicina de Emergencia y Desastre y los factores personales y formativos asociados. La atención prehospitalaria constituye una fase crítica dentro de la cadena de atención en salud, especialmente en situaciones donde el tiempo de respuesta condiciona directamente la supervivencia del paciente, como ocurre en casos de trauma severo, paro cardiorrespiratorio, infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular o desastres de gran magnitud. Por ello, la preparación del médico especialista en Medicina de Emergencia y Desastres no puede ser concebida sin una formación sólida en el manejo extrahospitalario del paciente, que integre conocimientos clínicos, habilidades técnicas, toma de decisiones rápidas y coordinación con sistemas de emergencia. Desde el punto de vista académico, uno de los desafíos actuales en la formación de residentes en esta especialidad es asegurar la adquisición de competencias en atención prehospitalaria de manera estructurada, sistemática y supervisada. En el contexto peruano, esta formación se realiza mayormente en el segundo año de la residencia médica, durante una rotación específica que suele tener una duración de un mes y exige el cumplimiento de al menos 150 horas. Sin embargo, la calidad, profundidad y utilidad de esta experiencia formativa puede variar significativamente entre las distintas sedes docentes, debido a diferencias en los recursos disponibles, el acceso a casos reales, la participación efectiva en sistemas de respuesta prehospitalaria (como SAMU o bomberos), y la presencia o no de docentes especializados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).