Exportación Completada — 

Aspectos clínicos, epidemiológicos, laboratoriales y complicaciones en niños afectados por síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 en un Instituto Nacional Pediátrico 2020-2022

Descripción del Articulo

Determina cuáles son las características clínicas, epidemiológicas y complicaciones cardiovasculares del “Síndrome Inflamatorio Multisistémico” en Pacientes menores de 18 años. Durante la pandemia mundial de COVID 19, población pediátrica se vio menos afectada que los adultos y la mayoría de ellos f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Macedo Zavala, Brenda Fernanda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22185
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/22185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome Inflamatorio Multisistémico
Factores epidemiológicos
Corazón - Enfermedades - Complicaciones
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Determina cuáles son las características clínicas, epidemiológicas y complicaciones cardiovasculares del “Síndrome Inflamatorio Multisistémico” en Pacientes menores de 18 años. Durante la pandemia mundial de COVID 19, población pediátrica se vio menos afectada que los adultos y la mayoría de ellos fueron asintomáticos o con síntomas leves. Sin embargo, meses después se informó en varios países del mundo, incluido Perú, casos de pacientes pediátricos que habían desarrollado un síndrome inflamatorio severo relacionado temporalmente con el SARS-CoV-2. Dicha patología emergente tenía similitud con otros síndromes pediátricos como la “enfermedad de Kawasaki”, el “Síndrome activado por macrófagos” y el “Síndrome de shock tóxico”, perfilándose actualmente como un síndrome de entidad novedosa, caracterizado por tormenta de citoquinas con marcadores inflamatorios elevados y hallazgos clínicos característicos; desarrollando asimismo, con frecuencia, afectación cardiaca y síntomas gastrointestinales, requiriendo usualmente manejo hospitalario. Actualmente, se considera necesario que el pediatra y el pediatra en formación, conozcan esta patología, su detección y manejo oportunos, dada la evolución tórpida que puede tener en algunos casos, requiriendo muchas veces manejo en unidad de cuidados intensivos pediátricos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).