Variación espacial del crecimiento y estructura poblacional del mejillón Glycymeris ovata (Broderip, 1832) en los bancos naturales del Callao

Descripción del Articulo

La explotación pesquera en el Perú, específicamente la pesquería artesanal, extrae recursos marinos, entre peces e invertebrados. Gran parte de estos no tienen una regulación pesquera, poniendo en riesgo el estado de las poblaciones y los ecosistemas en conjunto, especialmente organismos de los bent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Usca Cornejo, Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11315
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejillones
Bivalvos - Perú
Población animal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
id UNMS_428782ef2fc90ec357e44d9f232cc4bb
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11315
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Variación espacial del crecimiento y estructura poblacional del mejillón Glycymeris ovata (Broderip, 1832) en los bancos naturales del Callao
title Variación espacial del crecimiento y estructura poblacional del mejillón Glycymeris ovata (Broderip, 1832) en los bancos naturales del Callao
spellingShingle Variación espacial del crecimiento y estructura poblacional del mejillón Glycymeris ovata (Broderip, 1832) en los bancos naturales del Callao
Usca Cornejo, Luis
Mejillones
Bivalvos - Perú
Población animal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
title_short Variación espacial del crecimiento y estructura poblacional del mejillón Glycymeris ovata (Broderip, 1832) en los bancos naturales del Callao
title_full Variación espacial del crecimiento y estructura poblacional del mejillón Glycymeris ovata (Broderip, 1832) en los bancos naturales del Callao
title_fullStr Variación espacial del crecimiento y estructura poblacional del mejillón Glycymeris ovata (Broderip, 1832) en los bancos naturales del Callao
title_full_unstemmed Variación espacial del crecimiento y estructura poblacional del mejillón Glycymeris ovata (Broderip, 1832) en los bancos naturales del Callao
title_sort Variación espacial del crecimiento y estructura poblacional del mejillón Glycymeris ovata (Broderip, 1832) en los bancos naturales del Callao
author Usca Cornejo, Luis
author_facet Usca Cornejo, Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Yamashiro Guinoza, Carmen Rosario
dc.contributor.author.fl_str_mv Usca Cornejo, Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Mejillones
Bivalvos - Perú
Población animal
topic Mejillones
Bivalvos - Perú
Población animal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
description La explotación pesquera en el Perú, específicamente la pesquería artesanal, extrae recursos marinos, entre peces e invertebrados. Gran parte de estos no tienen una regulación pesquera, poniendo en riesgo el estado de las poblaciones y los ecosistemas en conjunto, especialmente organismos de los bentos, como son los moluscos bivalvos. El mejillón Glycymeris ovata es parte de este grupo que está siendo explotado en la zona costera del Callao, y sus capturas han disminuido en los últimos años. Frente a esta situación, sumado a un limitado conocimiento en los aspectos biológicos y ecológicos de esta especie, el presente estudio tuvo como objetivo determinar el crecimiento, la estructura poblacional, las características ambientales y la comunidad asociada al mejillón en los “bancos naturales” del Callao. Para ello, se realizaron muestreos sistemáticos mediante buceo semiautónomo en zonas submareales (La Pampa y Cabinza) para la estimación de la edad y crecimiento por el método de captura - recaptura; del mismo modo, para los parámetros poblaciones y ambientales fueron realizados a partir de estudios de prospección en las zonas del Callao. Los resultados obtenidos en las zonas de estudio, muestran dos escenarios ambientales a nivel de estructura sedimentaria: el primero (islas Cabinzas y Palomino) es un área expuesta al oleaje, de fondo predominantemente arenoso y de mayor profundidad, con mayores densidades y fases de crecimiento, así como menores rangos de tallas; mientras que en segundo (La Pampa - Camotal) es un ambiente protegido por las islas, de menor profundidad, pero con mayor interacción a nivel de fondo por la convergencia de corrientes marinas predominantes de sur y norte, determinándose un sustrato mixto entre arena y fango, donde el crecimiento del mejillón es más lento pero que alcanzan mayores tallas asintóticas, con menores densidades y mayor interacción con la comunidad bentónica. Bajo estas consideraciones, se infiere que el mejillón, presenta adaptaciones ecológicas frente a su entorno ambiental en el subsistema bentónico, que le ha permitido subsistir frente a la presión pesquera; sin embargo, se plantea la necesidad de establecer medidas que regulen la extracción pesquera de G. ovata y que contribuyan en garantizar la sostenibilidad de su población. Asimismo, se considera importante ampliar el estudio sobre otros aspectos importantes de la dinámica poblacional del recurso y su variabilidad espacio - temporal.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-16T16:57:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-16T16:57:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Usca, L. (2019). Variación espacial del crecimiento y estructura poblacional del mejillón Glycymeris ovata (Broderip, 1832) en los bancos naturales del Callao. Tesis para optar el título de Biólogo con mención en Hidrobiología y Pesquería. Escuela Profesional de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/11315
identifier_str_mv Usca, L. (2019). Variación espacial del crecimiento y estructura poblacional del mejillón Glycymeris ovata (Broderip, 1832) en los bancos naturales del Callao. Tesis para optar el título de Biólogo con mención en Hidrobiología y Pesquería. Escuela Profesional de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/11315
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/77122e51-ede8-45b7-a125-3292b8bca4f9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/308bdb98-1585-46a9-a984-22271c0cae71/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/521ab39d-f5a1-46bd-b7ea-5869621cd7e4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2cd1fa09-2a77-47c3-a715-03c2d14f7929/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c32f60dc99dfb4d75a5b8c32bd98b2c3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
24bc71fe966f6de6dc504214361f1d75
6aee84b60c03ca5f31593cc253e6d9c5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841544713250799616
spelling Yamashiro Guinoza, Carmen RosarioUsca Cornejo, Luis2019-12-16T16:57:17Z2019-12-16T16:57:17Z2019Usca, L. (2019). Variación espacial del crecimiento y estructura poblacional del mejillón Glycymeris ovata (Broderip, 1832) en los bancos naturales del Callao. Tesis para optar el título de Biólogo con mención en Hidrobiología y Pesquería. Escuela Profesional de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/11315La explotación pesquera en el Perú, específicamente la pesquería artesanal, extrae recursos marinos, entre peces e invertebrados. Gran parte de estos no tienen una regulación pesquera, poniendo en riesgo el estado de las poblaciones y los ecosistemas en conjunto, especialmente organismos de los bentos, como son los moluscos bivalvos. El mejillón Glycymeris ovata es parte de este grupo que está siendo explotado en la zona costera del Callao, y sus capturas han disminuido en los últimos años. Frente a esta situación, sumado a un limitado conocimiento en los aspectos biológicos y ecológicos de esta especie, el presente estudio tuvo como objetivo determinar el crecimiento, la estructura poblacional, las características ambientales y la comunidad asociada al mejillón en los “bancos naturales” del Callao. Para ello, se realizaron muestreos sistemáticos mediante buceo semiautónomo en zonas submareales (La Pampa y Cabinza) para la estimación de la edad y crecimiento por el método de captura - recaptura; del mismo modo, para los parámetros poblaciones y ambientales fueron realizados a partir de estudios de prospección en las zonas del Callao. Los resultados obtenidos en las zonas de estudio, muestran dos escenarios ambientales a nivel de estructura sedimentaria: el primero (islas Cabinzas y Palomino) es un área expuesta al oleaje, de fondo predominantemente arenoso y de mayor profundidad, con mayores densidades y fases de crecimiento, así como menores rangos de tallas; mientras que en segundo (La Pampa - Camotal) es un ambiente protegido por las islas, de menor profundidad, pero con mayor interacción a nivel de fondo por la convergencia de corrientes marinas predominantes de sur y norte, determinándose un sustrato mixto entre arena y fango, donde el crecimiento del mejillón es más lento pero que alcanzan mayores tallas asintóticas, con menores densidades y mayor interacción con la comunidad bentónica. Bajo estas consideraciones, se infiere que el mejillón, presenta adaptaciones ecológicas frente a su entorno ambiental en el subsistema bentónico, que le ha permitido subsistir frente a la presión pesquera; sin embargo, se plantea la necesidad de establecer medidas que regulen la extracción pesquera de G. ovata y que contribuyan en garantizar la sostenibilidad de su población. Asimismo, se considera importante ampliar el estudio sobre otros aspectos importantes de la dinámica poblacional del recurso y su variabilidad espacio - temporal.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMejillonesBivalvos - PerúPoblación animalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12Variación espacial del crecimiento y estructura poblacional del mejillón Glycymeris ovata (Broderip, 1832) en los bancos naturales del Callaoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo con mención en Hidrobiología y PesqueríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Ciencias BiológicasTitulo ProfesionalCiencias Biológicas06756224https://orcid.org/0000-0003-4379-439242175481Mariano Astocondor, Mauro GilberEspino Sánchez, Marco AntonioTapia Ugaz, Liliana Del Rosariohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis085506370702230433262515ORIGINALUsca_cl.pdfUsca_cl.pdfapplication/pdf11721252https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/77122e51-ede8-45b7-a125-3292b8bca4f9/downloadc32f60dc99dfb4d75a5b8c32bd98b2c3MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/308bdb98-1585-46a9-a984-22271c0cae71/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTUsca_cl.pdf.txtUsca_cl.pdf.txtExtracted texttext/plain102293https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/521ab39d-f5a1-46bd-b7ea-5869621cd7e4/download24bc71fe966f6de6dc504214361f1d75MD59THUMBNAILUsca_cl.pdf.jpgUsca_cl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14949https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2cd1fa09-2a77-47c3-a715-03c2d14f7929/download6aee84b60c03ca5f31593cc253e6d9c5MD51020.500.12672/11315oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/113152024-08-15 23:28:07.168https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.907318
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).