Características clínicas y epidemiológicas de recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2021-2023

Descripción del Articulo

La gastrosquisis es una de las malformaciones gastrointestinales más frecuentes cuya tendencia está en aumento. La escasez de trabajos nacionales impide tener datos actualizados de esta anomalía congénita. La presente investigación tiene el objetivo de características clínicas y epidemiológicas de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Huarahuara, Karla Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25740
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25740
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gastrosquisis
Pared abdominal – Anrmalidades
Neonatos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:La gastrosquisis es una de las malformaciones gastrointestinales más frecuentes cuya tendencia está en aumento. La escasez de trabajos nacionales impide tener datos actualizados de esta anomalía congénita. La presente investigación tiene el objetivo de características clínicas y epidemiológicas de los recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal. El estudio es retrospectivo y descriptivo de 41 historias clínicas recolectando las siguientes variables: edad materna, control prenatal, patologías maternas, edad gestacional de diagnóstico por ecografía, sexo, edad gestacional y peso al nacer; APGAR a los 5 minutos, tipo de gastrosquisis, tamaño del defecto, hallazgos quirúrgicos, malformaciones asociadas, tipo de cierre; complicaciones postquirúrgicas tempranas y tardías, estancia hospitalaria y condición de egreso. Para el registro y análisis de datos se utilizó Microsoft Excel 365. Se obtuvo que la prevalencia de gastrosquisis en el INMP en el periodo estudiado fue de 13,7 por cada 10 000 nacidos vivos. La edad materna promedio fue 21,6 años. 43,9% tuvieron un control prenatal adecuado. 60% presentó alguna patología materna. El diagnóstico prenatal se realizó mayormente en el segundo trimestre (48.8%), el 56% de los pacientes fueron varones, la edad gestacional promedio fue 36,5 semanas y el peso promedio fue 2361,8 gramos. La supervivencia fue 95,1%. Predominó la gastrosquisis simple (85.4%), con cierre diferido en el 87.8% de los pacientes. La complicación postquirúrgica precoz más frecuente fue la sepsis (38.6%), seguida de dehiscencia de la herida (12.25%). Baja frecuencia de complicaciones postquirúrgicas tardías (28,6%). Se concluye que las gastrosquisis en los recién nacidos diagnosticados y operados en el INMP se caracterizan por ser de tipo simple, tener cierre quirúrgico diferido, sepsis como complicación más frecuente y alta tasa de supervivencia. Se presentan en madres jóvenes y se diagnostican frecuentemente en el segundo trimestre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).