Características clínicas y epidemiológicas de recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2021-2023
Descripción del Articulo
La gastrosquisis es una de las malformaciones gastrointestinales más frecuentes cuya tendencia está en aumento. La escasez de trabajos nacionales impide tener datos actualizados de esta anomalía congénita. La presente investigación tiene el objetivo de características clínicas y epidemiológicas de l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25740 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/25740 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gastrosquisis Pared abdominal – Anrmalidades Neonatos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
id |
UNMS_422e88e411e18ade515cfd4fec8c1df0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25740 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características clínicas y epidemiológicas de recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2021-2023 |
title |
Características clínicas y epidemiológicas de recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2021-2023 |
spellingShingle |
Características clínicas y epidemiológicas de recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2021-2023 Ramos Huarahuara, Karla Maria Gastrosquisis Pared abdominal – Anrmalidades Neonatos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
title_short |
Características clínicas y epidemiológicas de recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2021-2023 |
title_full |
Características clínicas y epidemiológicas de recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2021-2023 |
title_fullStr |
Características clínicas y epidemiológicas de recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2021-2023 |
title_full_unstemmed |
Características clínicas y epidemiológicas de recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2021-2023 |
title_sort |
Características clínicas y epidemiológicas de recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2021-2023 |
author |
Ramos Huarahuara, Karla Maria |
author_facet |
Ramos Huarahuara, Karla Maria |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huertas Tacchino, Erasmo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramos Huarahuara, Karla Maria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gastrosquisis Pared abdominal – Anrmalidades Neonatos |
topic |
Gastrosquisis Pared abdominal – Anrmalidades Neonatos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
description |
La gastrosquisis es una de las malformaciones gastrointestinales más frecuentes cuya tendencia está en aumento. La escasez de trabajos nacionales impide tener datos actualizados de esta anomalía congénita. La presente investigación tiene el objetivo de características clínicas y epidemiológicas de los recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal. El estudio es retrospectivo y descriptivo de 41 historias clínicas recolectando las siguientes variables: edad materna, control prenatal, patologías maternas, edad gestacional de diagnóstico por ecografía, sexo, edad gestacional y peso al nacer; APGAR a los 5 minutos, tipo de gastrosquisis, tamaño del defecto, hallazgos quirúrgicos, malformaciones asociadas, tipo de cierre; complicaciones postquirúrgicas tempranas y tardías, estancia hospitalaria y condición de egreso. Para el registro y análisis de datos se utilizó Microsoft Excel 365. Se obtuvo que la prevalencia de gastrosquisis en el INMP en el periodo estudiado fue de 13,7 por cada 10 000 nacidos vivos. La edad materna promedio fue 21,6 años. 43,9% tuvieron un control prenatal adecuado. 60% presentó alguna patología materna. El diagnóstico prenatal se realizó mayormente en el segundo trimestre (48.8%), el 56% de los pacientes fueron varones, la edad gestacional promedio fue 36,5 semanas y el peso promedio fue 2361,8 gramos. La supervivencia fue 95,1%. Predominó la gastrosquisis simple (85.4%), con cierre diferido en el 87.8% de los pacientes. La complicación postquirúrgica precoz más frecuente fue la sepsis (38.6%), seguida de dehiscencia de la herida (12.25%). Baja frecuencia de complicaciones postquirúrgicas tardías (28,6%). Se concluye que las gastrosquisis en los recién nacidos diagnosticados y operados en el INMP se caracterizan por ser de tipo simple, tener cierre quirúrgico diferido, sepsis como complicación más frecuente y alta tasa de supervivencia. Se presentan en madres jóvenes y se diagnostican frecuentemente en el segundo trimestre. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-25T14:22:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-25T14:22:27Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Ramos K. Características clínicas y epidemiológicas de recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2021-2023 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Medicina Humana; 2025. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/25740 |
identifier_str_mv |
Ramos K. Características clínicas y epidemiológicas de recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2021-2023 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Medicina Humana; 2025. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/25740 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a59ef9a0-8e91-41ab-8e8a-67e3aa4a6e65/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b3b29e59-9df9-4982-b2bd-80456fbdd1b7/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/79d3d207-1187-4129-9c8d-7987da5a682c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f6dc4e50-b566-4efd-82b5-213c6213ff82/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e3702e51-1698-42e7-915e-7d1400a412af/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6f2bd8be-e5dc-475d-adf6-741cffb678f4/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c66b4e06-fdb4-487b-9f90-4a0a45ca2f27/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5c46ed7c-8c9a-4cf4-b104-0d7dc2398f5f/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/397bccda-7565-4f18-8889-a9a95a194170/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1219e024-fbdd-477b-a8d3-46c75ce91eae/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1bf158666fa7b320e63f1ef02d72f11c 31cd0ee11f6eca991bf52dbd26a7450a 4b3c500bd11fd40c31a16d45055713cb bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 b06f1908d888f185d5fef48ff0cfdc92 7633ee5f3a70409e3f982c97dc822e71 b3d5521b8263479676d31671d008841d d65917fb62126114cae31f4a93325c09 776acb3a9c09071a4e3a88dbf98ee07c 417a7364871aa84b78822f0fb59c7880 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841544300392873984 |
spelling |
Huertas Tacchino, ErasmoRamos Huarahuara, Karla Maria2025-03-25T14:22:27Z2025-03-25T14:22:27Z2025Ramos K. Características clínicas y epidemiológicas de recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2021-2023 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Medicina Humana; 2025.https://hdl.handle.net/20.500.12672/25740La gastrosquisis es una de las malformaciones gastrointestinales más frecuentes cuya tendencia está en aumento. La escasez de trabajos nacionales impide tener datos actualizados de esta anomalía congénita. La presente investigación tiene el objetivo de características clínicas y epidemiológicas de los recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal. El estudio es retrospectivo y descriptivo de 41 historias clínicas recolectando las siguientes variables: edad materna, control prenatal, patologías maternas, edad gestacional de diagnóstico por ecografía, sexo, edad gestacional y peso al nacer; APGAR a los 5 minutos, tipo de gastrosquisis, tamaño del defecto, hallazgos quirúrgicos, malformaciones asociadas, tipo de cierre; complicaciones postquirúrgicas tempranas y tardías, estancia hospitalaria y condición de egreso. Para el registro y análisis de datos se utilizó Microsoft Excel 365. Se obtuvo que la prevalencia de gastrosquisis en el INMP en el periodo estudiado fue de 13,7 por cada 10 000 nacidos vivos. La edad materna promedio fue 21,6 años. 43,9% tuvieron un control prenatal adecuado. 60% presentó alguna patología materna. El diagnóstico prenatal se realizó mayormente en el segundo trimestre (48.8%), el 56% de los pacientes fueron varones, la edad gestacional promedio fue 36,5 semanas y el peso promedio fue 2361,8 gramos. La supervivencia fue 95,1%. Predominó la gastrosquisis simple (85.4%), con cierre diferido en el 87.8% de los pacientes. La complicación postquirúrgica precoz más frecuente fue la sepsis (38.6%), seguida de dehiscencia de la herida (12.25%). Baja frecuencia de complicaciones postquirúrgicas tardías (28,6%). Se concluye que las gastrosquisis en los recién nacidos diagnosticados y operados en el INMP se caracterizan por ser de tipo simple, tener cierre quirúrgico diferido, sepsis como complicación más frecuente y alta tasa de supervivencia. Se presentan en madres jóvenes y se diagnostican frecuentemente en el segundo trimestre.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/GastrosquisisPared abdominal – AnrmalidadesNeonatoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Características clínicas y epidemiológicas de recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2021-2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUMédico CirujanaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Profesional de Medicina HumanaMedicina Humana06681369https://orcid.org/0000-0002-9851-841970068262912016Raffo Neyra de Samaniego, Milagro AuroraRocha Bernal, Luis MiguelGomez Galiano, Walter Davidhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis077948170845278207821554ORIGINALRamos_hk.pdfRamos_hk.pdfapplication/pdf2339201https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a59ef9a0-8e91-41ab-8e8a-67e3aa4a6e65/download1bf158666fa7b320e63f1ef02d72f11cMD51C0986_2025_Ramos_hk_autorización.pdfapplication/pdf213432https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b3b29e59-9df9-4982-b2bd-80456fbdd1b7/download31cd0ee11f6eca991bf52dbd26a7450aMD53C0986_2025_Ramos_hk_reporte.pdfapplication/pdf7267934https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/79d3d207-1187-4129-9c8d-7987da5a682c/download4b3c500bd11fd40c31a16d45055713cbMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f6dc4e50-b566-4efd-82b5-213c6213ff82/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52TEXTRamos_hk.pdf.txtRamos_hk.pdf.txtExtracted texttext/plain104429https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e3702e51-1698-42e7-915e-7d1400a412af/downloadb06f1908d888f185d5fef48ff0cfdc92MD55C0986_2025_Ramos_hk_autorización.pdf.txtC0986_2025_Ramos_hk_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3945https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6f2bd8be-e5dc-475d-adf6-741cffb678f4/download7633ee5f3a70409e3f982c97dc822e71MD57C0986_2025_Ramos_hk_reporte.pdf.txtC0986_2025_Ramos_hk_reporte.pdf.txtExtracted texttext/plain2243https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c66b4e06-fdb4-487b-9f90-4a0a45ca2f27/downloadb3d5521b8263479676d31671d008841dMD59THUMBNAILRamos_hk.pdf.jpgRamos_hk.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16141https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5c46ed7c-8c9a-4cf4-b104-0d7dc2398f5f/downloadd65917fb62126114cae31f4a93325c09MD56C0986_2025_Ramos_hk_autorización.pdf.jpgC0986_2025_Ramos_hk_autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20542https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/397bccda-7565-4f18-8889-a9a95a194170/download776acb3a9c09071a4e3a88dbf98ee07cMD58C0986_2025_Ramos_hk_reporte.pdf.jpgC0986_2025_Ramos_hk_reporte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16417https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1219e024-fbdd-477b-a8d3-46c75ce91eae/download417a7364871aa84b78822f0fb59c7880MD51020.500.12672/25740oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/257402025-03-30 03:01:37.838https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.850736 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).