Trastorno por atracón y factores asociados en pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en un hospital público de Perú

Descripción del Articulo

Introducción: El trastorno por atracón (TPA) muestra una prevalencia significativamente mayor en pacientes con diabetes tipo 2 (DT2) en comparación con la población general. No obstante, su diagnóstico suele ser tardío o incluso pasar desapercibido, pese a los efectos adversos evidenciados en pacien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Amaranto Marcelo, Juan Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25727
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25727
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno por atracón
Diabetes tipo 2
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:Introducción: El trastorno por atracón (TPA) muestra una prevalencia significativamente mayor en pacientes con diabetes tipo 2 (DT2) en comparación con la población general. No obstante, su diagnóstico suele ser tardío o incluso pasar desapercibido, pese a los efectos adversos evidenciados en pacientes con esta comorbilidad. Objetivo: Estimar la prevalencia del TPA e identificar la relación entre su presencia y las características sociodemográficas y clínicas en pacientes con DT2 atendidos en el servicio de endocrinología de un hospital público en Perú. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, transversal y analítico en el que participaron 280 diagnosticados con DT2. Se aplicó un cuestionario de autoinforme para recabar las características sociodemográficas y clínicas, mientras que la presencia de sintomatología del TPA se evaluó mediante la Escala de Atracón Alimentario. Resultados: La mediana de edad fue de 59 (52–65) años, con predominio del sexo femenino (70%) y un nivel socioeconómico bajo (80%). El IMC presentó una mediana de 28.9 (26.2-32.9) kg/m². La mayoría de pacientes eran tratados únicamente con antidiabéticos orales y, en general, la mayoría no presentó complicaciones crónicas ni requirió atenciones médicas relacionadas con la enfermedad durante el último año. Aproximadamente el 27% mostró sintomatología de TPA. En comparación con los pacientes sin TPA, aquellos con este trastorno presentaron un IMC mayor (p < 0.001), una edad de diagnóstico menor (p = 0.049) y diferencias significativas en el tratamiento farmacológico (p = 0.001) y en la adherencia dietética (p = 0.001). Además, registraron un mayor número de complicaciones crónicas (p < 0.001) y requirieron más atenciones médicas durante el último año (p = 0.007). Conclusiones: El TPA mostró una prevalencia elevada en la muestra de pacientes con DT2. Si bien su sintomatología no se asoció con las características sociodemográficas evaluadas, se encontró una relación significativa con todas las variables clínicas analizadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).