Exportación Completada — 

El testimonio oral sur-andino: Reformulación de la representación de la narrativa indigenista

Descripción del Articulo

La crítica literaria ha enfatizado que las prácticas literarias heterogéneas siempre se inscriben en determinadas coyunturas del enfrentamiento entre los sectores hegemónicos y las sociedades, subsociedades o sectores marginados, "étnicos" o populares. Este enfrentamiento se origina y tien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaytán Martínez, Eduardo Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25451
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25451
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Testimonio
Narrativa peruana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
Descripción
Sumario:La crítica literaria ha enfatizado que las prácticas literarias heterogéneas siempre se inscriben en determinadas coyunturas del enfrentamiento entre los sectores hegemónicos y las sociedades, subsociedades o sectores marginados, "étnicos" o populares. Este enfrentamiento se origina y tiene su punto neurálgico en la tensa relación escritura/ oralidad suscitada desde el proceso de conquista y colonización. En el siglo XX, quizá las narrativas más próximas a estos problemas fueron el indigenismo y el neo-indigenismo. Afirmamos que el testimonio surandino también se circunscribe en esta problemática por las siguientes razones: 1) Es producido a largo de los setentas y la primera mitad de los ochentas en un momento de efervescencia política y social, con amplia participación de las sectores populares 2) El discurso testimonial pone en evidencia, más que cualquier otra discursividad, la tensa relación entre oralidad y escritura. 3) Es, a criterio nuestro, y esta es nuestra principal hipótesis, una forma narrativa muy emparentada y próxima al indigenismo y que devienen luego de su cancelación. Entonces, la principal reformulación es el cambio de posición de mirada: lo que fue una mirada "desde afuera" en el indigenismo es ahora un intento de mirar "desde dentro". Para alcanzar este fin, la mediación antropológica, en el mejor de los casos, intenta no ser evidente, intenta pasar a un segundo plano. Es decir, en un problema de representación, la legitimación no pasa por la presencia del gestor, por el contrario, la legitimación pasa por la anulación o atenuación de la participación del gestor "antropólogo". Es importante resaltar que restringimos nuestro campo de estudio a testimonios de artistas populares sur-andinos. Optamos por estos testimonios porque tienen diversidad de semejanzas, como el proceso migratorio a la capital y participaron del efervescente circuito cultural que los mismos migrantes promovieron en los llamados coliseos durante los cincuenta y sesentas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).