El testimonio oral sur-andino: Reformulación de la representación de la narrativa indigenista
Descripción del Articulo
La crítica literaria ha enfatizado que las prácticas literarias heterogéneas siempre se inscriben en determinadas coyunturas del enfrentamiento entre los sectores hegemónicos y las sociedades, subsociedades o sectores marginados, "étnicos" o populares. Este enfrentamiento se origina y tien...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25451 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/25451 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Testimonio Narrativa peruana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 |
id |
UNMS_3e2f1cf77f9e331c6f458acb6d447ea1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25451 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
El testimonio oral sur-andino: Reformulación de la representación de la narrativa indigenista |
title |
El testimonio oral sur-andino: Reformulación de la representación de la narrativa indigenista |
spellingShingle |
El testimonio oral sur-andino: Reformulación de la representación de la narrativa indigenista Huaytán Martínez, Eduardo Miguel Testimonio Narrativa peruana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 |
title_short |
El testimonio oral sur-andino: Reformulación de la representación de la narrativa indigenista |
title_full |
El testimonio oral sur-andino: Reformulación de la representación de la narrativa indigenista |
title_fullStr |
El testimonio oral sur-andino: Reformulación de la representación de la narrativa indigenista |
title_full_unstemmed |
El testimonio oral sur-andino: Reformulación de la representación de la narrativa indigenista |
title_sort |
El testimonio oral sur-andino: Reformulación de la representación de la narrativa indigenista |
author |
Huaytán Martínez, Eduardo Miguel |
author_facet |
Huaytán Martínez, Eduardo Miguel |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huaytán Martínez, Eduardo Miguel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Testimonio Narrativa peruana |
topic |
Testimonio Narrativa peruana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 |
description |
La crítica literaria ha enfatizado que las prácticas literarias heterogéneas siempre se inscriben en determinadas coyunturas del enfrentamiento entre los sectores hegemónicos y las sociedades, subsociedades o sectores marginados, "étnicos" o populares. Este enfrentamiento se origina y tiene su punto neurálgico en la tensa relación escritura/ oralidad suscitada desde el proceso de conquista y colonización. En el siglo XX, quizá las narrativas más próximas a estos problemas fueron el indigenismo y el neo-indigenismo. Afirmamos que el testimonio surandino también se circunscribe en esta problemática por las siguientes razones: 1) Es producido a largo de los setentas y la primera mitad de los ochentas en un momento de efervescencia política y social, con amplia participación de las sectores populares 2) El discurso testimonial pone en evidencia, más que cualquier otra discursividad, la tensa relación entre oralidad y escritura. 3) Es, a criterio nuestro, y esta es nuestra principal hipótesis, una forma narrativa muy emparentada y próxima al indigenismo y que devienen luego de su cancelación. Entonces, la principal reformulación es el cambio de posición de mirada: lo que fue una mirada "desde afuera" en el indigenismo es ahora un intento de mirar "desde dentro". Para alcanzar este fin, la mediación antropológica, en el mejor de los casos, intenta no ser evidente, intenta pasar a un segundo plano. Es decir, en un problema de representación, la legitimación no pasa por la presencia del gestor, por el contrario, la legitimación pasa por la anulación o atenuación de la participación del gestor "antropólogo". Es importante resaltar que restringimos nuestro campo de estudio a testimonios de artistas populares sur-andinos. Optamos por estos testimonios porque tienen diversidad de semejanzas, como el proceso migratorio a la capital y participaron del efervescente circuito cultural que los mismos migrantes promovieron en los llamados coliseos durante los cincuenta y sesentas. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-27T14:12:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-27T14:12:00Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Huaytán, E. (2009). El testimonio oral sur-andino: Reformulación de la representación de la narrativa indigenista. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Literatura]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/25451 |
identifier_str_mv |
Huaytán, E. (2009). El testimonio oral sur-andino: Reformulación de la representación de la narrativa indigenista. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Literatura]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/25451 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/06e84e55-9a43-46fa-97a3-74ee2cea0f85/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5e6737cf-e5c0-4596-bf52-b5d281179d69/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d20414f0-41d0-422a-8e3b-0e5111df61e0/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b1f970e2-ead9-4f88-8b57-0a93925f2dde/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c8dd5d25a72f7512d1e29386b530d238 722c3857751f22bed5d7fa917e959e6c bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841551186002444288 |
spelling |
Huaytán Martínez, Eduardo Miguel2025-02-27T14:12:00Z2025-02-27T14:12:00Z2009Huaytán, E. (2009). El testimonio oral sur-andino: Reformulación de la representación de la narrativa indigenista. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Literatura]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/25451La crítica literaria ha enfatizado que las prácticas literarias heterogéneas siempre se inscriben en determinadas coyunturas del enfrentamiento entre los sectores hegemónicos y las sociedades, subsociedades o sectores marginados, "étnicos" o populares. Este enfrentamiento se origina y tiene su punto neurálgico en la tensa relación escritura/ oralidad suscitada desde el proceso de conquista y colonización. En el siglo XX, quizá las narrativas más próximas a estos problemas fueron el indigenismo y el neo-indigenismo. Afirmamos que el testimonio surandino también se circunscribe en esta problemática por las siguientes razones: 1) Es producido a largo de los setentas y la primera mitad de los ochentas en un momento de efervescencia política y social, con amplia participación de las sectores populares 2) El discurso testimonial pone en evidencia, más que cualquier otra discursividad, la tensa relación entre oralidad y escritura. 3) Es, a criterio nuestro, y esta es nuestra principal hipótesis, una forma narrativa muy emparentada y próxima al indigenismo y que devienen luego de su cancelación. Entonces, la principal reformulación es el cambio de posición de mirada: lo que fue una mirada "desde afuera" en el indigenismo es ahora un intento de mirar "desde dentro". Para alcanzar este fin, la mediación antropológica, en el mejor de los casos, intenta no ser evidente, intenta pasar a un segundo plano. Es decir, en un problema de representación, la legitimación no pasa por la presencia del gestor, por el contrario, la legitimación pasa por la anulación o atenuación de la participación del gestor "antropólogo". Es importante resaltar que restringimos nuestro campo de estudio a testimonios de artistas populares sur-andinos. Optamos por estos testimonios porque tienen diversidad de semejanzas, como el proceso migratorio a la capital y participaron del efervescente circuito cultural que los mismos migrantes promovieron en los llamados coliseos durante los cincuenta y sesentas.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/TestimonioNarrativa peruanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03El testimonio oral sur-andino: Reformulación de la representación de la narrativa indigenistainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDULicenciado en LiteraturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Profesional de LiteraturaLiteratura41779995232116https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHuaytan_me.pdfHuaytan_me.pdfapplication/pdf15665685https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/06e84e55-9a43-46fa-97a3-74ee2cea0f85/downloadc8dd5d25a72f7512d1e29386b530d238MD51C00_2009_Huaytan_me_autorizacion.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document173303https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5e6737cf-e5c0-4596-bf52-b5d281179d69/download722c3857751f22bed5d7fa917e959e6cMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d20414f0-41d0-422a-8e3b-0e5111df61e0/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b1f970e2-ead9-4f88-8b57-0a93925f2dde/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD5320.500.12672/25451oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/254512025-02-27 09:13:59.07https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.960035 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).