1
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Esta tesis aborda el testimonio de mujeres en el Perú, en particular los testimonios de Agustina Huaquira Mamani (1974), Asunta Quispe Huamán (1977) y los testimonios colectivos de Ser mujer en el Perú (1977) y Cinturón de castidad (1979). A partir de la crítica sobre el testimonio y la teoría de género se propone al testimonio como un género discursivo que permite ampliamente la representación del género femenino. Además, se piensa al testimonio en el Perú en relación a la narrativa indigenista y la antropología culturalista. El testimonio significó una superación de ambos paradigmas, pues, de un lado, supera a la antropología culturalista al representar a mayores colectividades (hombres y mujeres más allá del espacio andino) y, de otro lado, supera a la ficción indigenista, pues se propicia una presencia real de la voz del subalterno y no solo la construcción ficti...
2
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Esta tesis aborda el testimonio de mujeres en el Perú, en particular los testimonios de Agustina Huaquira Mamani (1974), Asunta Quispe Huamán (1977) y los testimonios colectivos de Ser mujer en el Perú (1977) y Cinturón de castidad (1979). A partir de la crítica sobre el testimonio y la teoría de género se propone al testimonio como un género discursivo que permite ampliamente la representación del género femenino. Además, se piensa al testimonio en el Perú en relación a la narrativa indigenista y la antropología culturalista. El testimonio significó una superación de ambos paradigmas, pues, de un lado, supera a la antropología culturalista al representar a mayores colectividades (hombres y mujeres más allá del espacio andino) y, de otro lado, supera a la ficción indigenista, pues se propicia una presencia real de la voz del subalterno y no solo la construcción ficti...
3
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Esta investigación se enfoca en la narrativa de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. Si bien muchos críticos anteriores estudiaron la representación de las identidades raciales y sociales representadas en las ficciones de estos dos escritores, la identidad masculina y el rol de las emociones han recibido poco interés. El análisis desarrolla los vínculos entre las masculinidades y emociones indígenas y mestizas en sus novelas y cuentos publicados entre 1935 y 1969: Agua, Los jefes, Los ríos profundos, La ciudad y los perros, Amor mundo y Los cachorros. Propongo el término afecto melodramático para describir un dispositivo que configura el sustrato ideológico y perfila su formalización melodramática y despliegue emocional. En ese sentido, bajo los estilos realistas y vanguardistas sofisticados de narrar, se encuentran esquemas melodramáticos y un repertorio emotivo que...
4
5
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La crítica literaria ha enfatizado que las prácticas literarias heterogéneas siempre se inscriben en determinadas coyunturas del enfrentamiento entre los sectores hegemónicos y las sociedades, subsociedades o sectores marginados, "étnicos" o populares. Este enfrentamiento se origina y tiene su punto neurálgico en la tensa relación escritura/ oralidad suscitada desde el proceso de conquista y colonización. En el siglo XX, quizá las narrativas más próximas a estos problemas fueron el indigenismo y el neo-indigenismo. Afirmamos que el testimonio surandino también se circunscribe en esta problemática por las siguientes razones: 1) Es producido a largo de los setentas y la primera mitad de los ochentas en un momento de efervescencia política y social, con amplia participación de las sectores populares 2) El discurso testimonial pone en evidencia, más que cualquier otra discurs...