Representación de la inmigración latinoamericana ilegal a los Estados Unidos en la novelística de Eduardo González Viaña

Descripción del Articulo

En esta investigación se analiza tres novelas: El corrido de Dante (2008), El camino de Santiago (2017) y La frontera del paraíso (2018), del escritor peruano Eduardo González Viaña (Chepén, Perú, 13 de noviembre de 1941). Este corpus novelístico representa la inmigración latinoamericana ilegal a lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozano Mejía, Hilter Jamess
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27724
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27724
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Migración
Identidad
Fronteras
Ilegalidad
Violencia política
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
Descripción
Sumario:En esta investigación se analiza tres novelas: El corrido de Dante (2008), El camino de Santiago (2017) y La frontera del paraíso (2018), del escritor peruano Eduardo González Viaña (Chepén, Perú, 13 de noviembre de 1941). Este corpus novelístico representa la inmigración latinoamericana ilegal a los Estados Unidos. Planteamos que a partir de las historias de vida de los protagonistas se evidencia la violencia de la frontera que degrada a todo aquel que ha decidido traspasar la línea de manera clandestina. De manera específica, El corrido de Dante simboliza a las personas que han logrado ingresar a suelo estadounidense, pero no pueden transitar libremente, sus derechos ciudadanos se han anulado. Asimismo, se percibe el cambio de identidad cultural en sus hijos, nacidos en Estados Unidos. El camino de Santiago expone la visión que tiene el norteamericano del latino, lo llama «marrón», lo cual significa incivilizado. La novela muestra, también, la violencia del desierto de Arizona, y del conflicto interno peruano. La frontera del paraíso evidencia que el inmigrante no solo traspasa fronteras geopolíticas, sino también lingüísticas y culturales. Muestra que Latinoamérica tiene prácticas culturales comunes y divergentes. Por último, describe al tren «La Bestia», medio de transporte extremadamente violento que suben los inmigrantes para acercarse a la frontera de la máxima potencia mundial, pero no saben si bajarán con vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).