Utilización del acrílico dental (Metil Metacrilato) como barra estabilizadora-conectora para reducciones cerradas por la técnica de fijación externa esquelética, en fracturas de tibia/peroné y/o radio/cúbito en caninos

Descripción del Articulo

El metil metacrilato (mmc), es una resina acrílica utilizada en moldes para fabricar prótesis dentales y cumple la función de barra estabilizadora-conectora en la reducción de fracturas. El mmc sirve como material para la barra estabilizadora-conectora en la Fijación esquelética externa, tiene la ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cavero Alprecht, Francisco Javier Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2269
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fracturas en animales - Tratamiento
Fijación externa ósea (Cirugía)
Osteosíntesis
Perros - Fracturas - Tratamiento
Resinas acrílico dentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El metil metacrilato (mmc), es una resina acrílica utilizada en moldes para fabricar prótesis dentales y cumple la función de barra estabilizadora-conectora en la reducción de fracturas. El mmc sirve como material para la barra estabilizadora-conectora en la Fijación esquelética externa, tiene la característica de adaptar la barra conectora a cualquier forma, permitiendo la colocación de clavos en planos múltiples. Los objetivos del presente trabajo de investigación fueron: i) comprobar que el acrílico dental sirve como barra conectora en al fijación externa esquelética ii) demostrar que es posible fijar las fracturas con un método poco traumático, alejado del foco fracturario evitando así, muchas de las complicaciones que venimos registrando desde hace años (osteomielitis, pseudoartrosis atróficas e hipertróficas, enfermedad de fractura, etc.). Se realizó la reducción cerrada de fractura en 10 perros entre 5 meses y 7 años que presentaron fracturas de los huesos tibia y/o peroné y cubito y/o radio. Los casos fueron evaluados y radiografiados cada 16 días hasta la extracción de la fijación externa a las 6 semanas post cirugía observando radiológicamente el recubrimiento de la línea de fractura. A partir de las evidencias radiológicas y clínicas se observó una excelente osteosíntesis que permitió un callo oseo óptimo, logrando una buena alineación del hueso una vez extraída la barra estabilizadora-conectora y los clavos fijadores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).