Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo en fracturas complejas de fémur y tibia

Descripción del Articulo

La Osteosíntesis biológica no es un implante, sino un concepto que puede efectuarse con los elementos habituales de osteosíntesis. Pretende dar la estabilidad suficiente con reducción indirecta, sin pretender reducciones anatómicas de fragmentos que pueden dañar la vascularización de ellos y sin toc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llamoca Sánchez, José Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1911
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1911
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fijación interna de fracturas
Fémur - Fracturas - Tratamiento
Tibia - Fracturas - Tratamiento
Osteosíntesis.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:La Osteosíntesis biológica no es un implante, sino un concepto que puede efectuarse con los elementos habituales de osteosíntesis. Pretende dar la estabilidad suficiente con reducción indirecta, sin pretender reducciones anatómicas de fragmentos que pueden dañar la vascularización de ellos y sin tocar el foco de fractura. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en el cual se evaluaron los resultados de 15 pacientes con fracturas diafisiarias de fémur (05) y tibia (10) tratados mediante la técnica de Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo; los cuales fueron tratados durante el periodo Enero 2001 y Diciembre 2002. La edad media fue de 50.2 y 32.5 años respectivamente. Todas las fracturas femorales fueron cerradas, 08 fracturas fueron cerradas y 02 expuestas de I (según Gustillo) entre las fracturas tibiales. De acuerdo a la clasificación AO hubieron, 2 del tipo B2, 1 del tipo C1 y 2 del tipo C2 entre las fracturas de fémur y 3 del tipo B1, 3 del tipo B2, 2 del tipo C2, y 2 del tipo C3 entre las tibiales. El promedio de tiempo de apoyo total para las fracturas de fémur fue de 16.6 semanas y 14 semanas para las de tibia; mientras el promedio de tiempo de unión por radiografía fue de 18.8 semanas y 15.6 semanas respectivamente. Se presentó un caso de infección superficial, un caso de perdida de fijación de fractura y no se presentaron casos de fallas de material de osteosíntesis. Una fractura consolidó con un alineamiento en varo de 10° y recurvatum de 15° y una fractura con recurvatum de 15°, estas pertenecientes al grupo de las fracturas tibiales. Los resultados del tratamiento para fracturas diafisiarias de fémur y tibia obtenidos con ésta técnica compara favorablemente con otras series usando técnicas diferentes sin la morbilidad asociada de grandes abordajes y autoinjerto óseo. Sin embargo la técnica quirúrgica demanda un cuidado especial para restaurar el alineamiento axial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).