Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo en fracturas complejas de fémur y tibia

Descripción del Articulo

La Osteosíntesis biológica no es un implante, sino un concepto que puede efectuarse con los elementos habituales de osteosíntesis. Pretende dar la estabilidad suficiente con reducción indirecta, sin pretender reducciones anatómicas de fragmentos que pueden dañar la vascularización de ellos y sin toc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llamoca Sánchez, José Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1911
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1911
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fijación interna de fracturas
Fémur - Fracturas - Tratamiento
Tibia - Fracturas - Tratamiento
Osteosíntesis.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_42643fe991b45c9458823a6ce12132f9
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1911
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Llamoca Sánchez, José Martín2013-08-20T21:04:04Z2013-08-20T21:04:04Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/1911La Osteosíntesis biológica no es un implante, sino un concepto que puede efectuarse con los elementos habituales de osteosíntesis. Pretende dar la estabilidad suficiente con reducción indirecta, sin pretender reducciones anatómicas de fragmentos que pueden dañar la vascularización de ellos y sin tocar el foco de fractura. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en el cual se evaluaron los resultados de 15 pacientes con fracturas diafisiarias de fémur (05) y tibia (10) tratados mediante la técnica de Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo; los cuales fueron tratados durante el periodo Enero 2001 y Diciembre 2002. La edad media fue de 50.2 y 32.5 años respectivamente. Todas las fracturas femorales fueron cerradas, 08 fracturas fueron cerradas y 02 expuestas de I (según Gustillo) entre las fracturas tibiales. De acuerdo a la clasificación AO hubieron, 2 del tipo B2, 1 del tipo C1 y 2 del tipo C2 entre las fracturas de fémur y 3 del tipo B1, 3 del tipo B2, 2 del tipo C2, y 2 del tipo C3 entre las tibiales. El promedio de tiempo de apoyo total para las fracturas de fémur fue de 16.6 semanas y 14 semanas para las de tibia; mientras el promedio de tiempo de unión por radiografía fue de 18.8 semanas y 15.6 semanas respectivamente. Se presentó un caso de infección superficial, un caso de perdida de fijación de fractura y no se presentaron casos de fallas de material de osteosíntesis. Una fractura consolidó con un alineamiento en varo de 10° y recurvatum de 15° y una fractura con recurvatum de 15°, estas pertenecientes al grupo de las fracturas tibiales. Los resultados del tratamiento para fracturas diafisiarias de fémur y tibia obtenidos con ésta técnica compara favorablemente con otras series usando técnicas diferentes sin la morbilidad asociada de grandes abordajes y autoinjerto óseo. Sin embargo la técnica quirúrgica demanda un cuidado especial para restaurar el alineamiento axial.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFijación interna de fracturasFémur - Fracturas - TratamientoTibia - Fracturas - TratamientoOsteosíntesis.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo en fracturas complejas de fémur y tibiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Cirugía Ortopédica y TraumatologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoCirugía Ortopédica y Traumatologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALllamoca_sj.pdfapplication/pdf916866https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0db1e538-f1b3-456b-a9ac-191422bd819e/download42bd2c48ad29f8631bd6279e74e0e68aMD51TEXTllamoca_sj.pdf.txtllamoca_sj.pdf.txtExtracted texttext/plain9433https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a47d03be-05a4-4b48-bf63-0f2702482552/download7d57d20865b72920ea0989a14135211fMD54THUMBNAILllamoca_sj.pdf.jpgllamoca_sj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12449https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b0029793-3c67-459a-a358-c72a351634d2/downloadcde4a10292f29d290bbcc02bb3dfee80MD5520.500.12672/1911oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19112024-08-15 22:45:36.372https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo en fracturas complejas de fémur y tibia
title Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo en fracturas complejas de fémur y tibia
spellingShingle Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo en fracturas complejas de fémur y tibia
Llamoca Sánchez, José Martín
Fijación interna de fracturas
Fémur - Fracturas - Tratamiento
Tibia - Fracturas - Tratamiento
Osteosíntesis.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo en fracturas complejas de fémur y tibia
title_full Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo en fracturas complejas de fémur y tibia
title_fullStr Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo en fracturas complejas de fémur y tibia
title_full_unstemmed Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo en fracturas complejas de fémur y tibia
title_sort Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo en fracturas complejas de fémur y tibia
author Llamoca Sánchez, José Martín
author_facet Llamoca Sánchez, José Martín
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Llamoca Sánchez, José Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Fijación interna de fracturas
Fémur - Fracturas - Tratamiento
Tibia - Fracturas - Tratamiento
Osteosíntesis.
topic Fijación interna de fracturas
Fémur - Fracturas - Tratamiento
Tibia - Fracturas - Tratamiento
Osteosíntesis.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La Osteosíntesis biológica no es un implante, sino un concepto que puede efectuarse con los elementos habituales de osteosíntesis. Pretende dar la estabilidad suficiente con reducción indirecta, sin pretender reducciones anatómicas de fragmentos que pueden dañar la vascularización de ellos y sin tocar el foco de fractura. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en el cual se evaluaron los resultados de 15 pacientes con fracturas diafisiarias de fémur (05) y tibia (10) tratados mediante la técnica de Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo; los cuales fueron tratados durante el periodo Enero 2001 y Diciembre 2002. La edad media fue de 50.2 y 32.5 años respectivamente. Todas las fracturas femorales fueron cerradas, 08 fracturas fueron cerradas y 02 expuestas de I (según Gustillo) entre las fracturas tibiales. De acuerdo a la clasificación AO hubieron, 2 del tipo B2, 1 del tipo C1 y 2 del tipo C2 entre las fracturas de fémur y 3 del tipo B1, 3 del tipo B2, 2 del tipo C2, y 2 del tipo C3 entre las tibiales. El promedio de tiempo de apoyo total para las fracturas de fémur fue de 16.6 semanas y 14 semanas para las de tibia; mientras el promedio de tiempo de unión por radiografía fue de 18.8 semanas y 15.6 semanas respectivamente. Se presentó un caso de infección superficial, un caso de perdida de fijación de fractura y no se presentaron casos de fallas de material de osteosíntesis. Una fractura consolidó con un alineamiento en varo de 10° y recurvatum de 15° y una fractura con recurvatum de 15°, estas pertenecientes al grupo de las fracturas tibiales. Los resultados del tratamiento para fracturas diafisiarias de fémur y tibia obtenidos con ésta técnica compara favorablemente con otras series usando técnicas diferentes sin la morbilidad asociada de grandes abordajes y autoinjerto óseo. Sin embargo la técnica quirúrgica demanda un cuidado especial para restaurar el alineamiento axial.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:04:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1911
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1911
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0db1e538-f1b3-456b-a9ac-191422bd819e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a47d03be-05a4-4b48-bf63-0f2702482552/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b0029793-3c67-459a-a358-c72a351634d2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 42bd2c48ad29f8631bd6279e74e0e68a
7d57d20865b72920ea0989a14135211f
cde4a10292f29d290bbcc02bb3dfee80
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841543663144927232
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).