Características clínico epidemiológicas de las infecciones asociadas a la atención de salud en un hospital pediátrico de referencia nacional 2014 al 2018, en Lima-Perú

Descripción del Articulo

Determina las características clínico epidemiológicas de las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) en un hospital público de referencia nacional, 2014 - 2018, Lima, Perú. El estudio es descriptivo. Se revisó las historias clínicas y registros de vigilancia de infecciones. La muestra es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maldonado Noel, Ruth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18185
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infección hospitalaria
Perfil de salud
Hospitales pediátricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Determina las características clínico epidemiológicas de las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) en un hospital público de referencia nacional, 2014 - 2018, Lima, Perú. El estudio es descriptivo. Se revisó las historias clínicas y registros de vigilancia de infecciones. La muestra estuvo conformada por 171 historias clínicas que cumplieron los criterios de inclusión que tuvieron al menos una IAAS. Se utilizó como instrumento una ficha elaborada en base a ficha de recolección de datos del estudio de prevalencia de IIH del MINSA. Se obtuvo que el 56.7% de las infecciones ocurrió en sexo masculino y el grupo de edad más afectado fueron los menores de 1 año (45.6%). Respecto a las características de los casos con IAAS, la mayoría fueron pacientes distróficos (56.1%); el motivo de hospitalización fue compromiso del SNC, seguido de causa cardiovascular, gastrointestinal y enfermedades respiratorias; recién nacidos (RN) con peso de 1500 a < de 2500 gr. Los antimicrobianos más usados fueron la Vancomicina (74.3%), el Meropenem (60.8%) y la ceftazidima (15.2%). La mortalidad más elevada fue en las Neumonías asociadas a ventilador mecánico (NAVM) con 32.2%. En cuanto a las características epidemiológicas: el servicio con mayor número de pacientes fue Neurocirugía, la mayoría tuvo una estancia de 31 a más días (92.4%); la mitad de los casos de IAAS tuvieron menos de 19 días de exposición a un procedimiento invasivo. La densidad de incidencia de Ventriculitis fue de 4.5 x 1000 días uso de drenaje ventricular externo (DVE); Infección del torrente sanguíneo entre 0.5 y 6.4 x 1000 días uso catéter venoso central; NAVM entre 1.5 y 15.2 x 1000 días uso de VM, y para las Infecciones del tracto urinario entre 0 y 4 x 1000 días uso de catéter urinario permanente (CUP). El 89.4% de las IAAS correspondió a Ventriculitis asociada a DVE, el 74.4% a ITS asociado a catéter venoso central de inserción periférica, 64.5% a neumonía asociada a VM, 34.7% a ITS asociada a CVC y 20.7% a Infección urinaria asociada a CUP. Los gérmenes aislados fueron: P. aeruginosa (26.9%) y K. pneumoniae (9.9%). En conclusión, las IAAS fueron más frecuentes en el menor de un año, sexo masculino y una estancia hospitalaria larga. Las neumonías asociadas a ventilación mecánica tienen una densidad de incidencia baja, pero alta proporción de pacientes y alta mortalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).