La Formación del docente bajo el paradigma de una educación humanística
Descripción del Articulo
Frente a la educación vigente memorística, repetitiva y despersonalizada desfasada de la realidad reflejada en la crisis de valores, la violencia y la inseguridad, por lo que la sociedad peruana exige una educación de calidad que satisfaga las necesidades de los educandos. El objetivo principal de l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3413 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3413 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Profesores - Formación de Educación humanística Educación - Filosofía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Frente a la educación vigente memorística, repetitiva y despersonalizada desfasada de la realidad reflejada en la crisis de valores, la violencia y la inseguridad, por lo que la sociedad peruana exige una educación de calidad que satisfaga las necesidades de los educandos. El objetivo principal de la investigación fue determinar la influencia del Paradigma de una Educación Humanística en la formación de los docentes de los Institutos Pedagógicos que acceden al Programa de Bachillerato de la UNMSM. La unidad de análisis fueron docentes con características comunes por su formación profesional y académica. La metodología de la investigación es humanista de tipo cualitativo y se distingue por ser: descriptiva, inductiva, fenomenológica, holística, ecológica, estructural-sistémica y diseño flexible. Los antecedentes en torno a la educación humanista y formación de docentes son abundantes. Los países del mundo que tienen resultados exitosos así como otros países están buscando una educación de calidad, equitativa e inclusiva como el Perú y los países de América Latina. El marco filosófico de las corrientes y concepciones se han analizado en el contexto del devenir de la historia. Los pensamientos de grandes filósofos griegos influyeron en la educación y preparación integral de los jóvenes para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del estado. El saber racional llegó a ser el sustento y método de la ciencia que se difundió a toda Europa, a través del mundo romano y cristiano. La filosofía humanista del renacimiento junto con la revolución copernicana y el desarrollo de la Nueva Ciencia impusieron nuevos esquemas conceptuales. Los estudios filosóficos, psicológicos y sociológicos en los últimos siglos dieron origen al movimiento pedagógico más intenso en calidad y cantidad. La prueba de la hipótesis comprobó la relación entre las variables las cuales han permitido concluir y plantear recomendaciones viables que se pueda lograr la mejora constante de la calidad educativa a mediano plazo como la formación sólida de los profesores, bien capacitados, con remuneraciones justas en mérito a la eficiencia en el servicio educativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).