Parámetros predictores de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica terapéutica. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima Perú

Descripción del Articulo

Determina si los parámetros convencionales clínicos, de laboratorio y de imágenes son predictores de Colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE) terapéutica. Se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Arzobispo Lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alburquerque Miranda, Marco Aurelio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14538
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14538
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:Determina si los parámetros convencionales clínicos, de laboratorio y de imágenes son predictores de Colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE) terapéutica. Se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el que se incluyó 148 pacientes sometidos a CPRE. Estos fueron divididos en 2 grupos: CPRE terapéutica y CPRE diagnostica. Se evaluó los parámetros clínicos: diagnósticos de sospecha por las cuales se indicó la CPRE; de laboratorio: Bilirrubinas, fosfatasa alcalina, TGO, TGP, amilasa, GGTP; y estudio de imágenes: diámetro del colédoco por ecografía. Los datos fueron recolectados y registrados en una ficha de recolección de datos; y posteriormente tabulados utilizando el software estadístico SPSS versión 16. Aquellas variables en las que se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de CPRE terapéutica y CPRE diagnóstica, en el análisis univariado, fueron posteriormente evaluadas en el modelo de regresión logística múltiple. Para diferenciar entre aquellos pacientes que fueron sometidos a CPRE terapéutica o CPRE diagnostica se desarrolló un modelo matemático usando el análisis de regresión logística múltiple. El 62,84% de la muestra correspondió al sexo femenino, registrándose una edad de 52,33 ± 17,89 años. La CPRE terapéutica representó un 81,76%. En el 90,08% de éstas se realizó papiloesfinterotomía endoscópica. La canastilla de Dormía y el Catéter Balón fueron los accesorios más usados: 38,84% y 36,36%; respectivamente. La indicación más frecuente de CPRE fue la Ictericia obstructiva en 62% de los casos, asociándose con una mayor probabilidad de CPRE terapéutica. Los valores de TGO para el grupo de CPRE terapéutica fueron 176,42 ± 157,08 U/L y de 107,63 ± 90,19 U/L para el grupo de CPRE diagnóstica. El valor – p fue <0,05, entre ambos grupos. Los valores de TGP mostraron una diferencia estadísticamente significativa, entre el grupo de CPRE terapéutica y diagnóstica: 232,77 ± 206,20 vs. 100,69 ± 94,82 U/L; p<0,01. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el resto de variables estudiadas. De los diagnósticos post CPRE, la coledocolitiasis fue la patología más frecuente registrando un porcentaje de 43,33%. La presencia de Ictericia Obstructiva de forma aislada se asoció con una probabilidad de CPRE terapéutica del 34% y al combinarla con los parámetros de laboratorio la probabilidad aumenta al 78%. La presencia de los tres parámetros estudiados hace una probabilidad de CPRE terapéutica del 98%. Los parámetros convencionales clínicos, de laboratorio y de imágenes, cuando están presentes en conjunto, son buenos predictores de Colangiopancreatografía retrograda endoscópica terapéutica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).