Características anatómicas del seno maxilar relacionadas a zonas edéntulas posteriores estudiadas mediante tomografía Cone Beam en el Servicio de Imagenología de la Facultad de Odontología de la UNMSM

Descripción del Articulo

Determina las características anatómicas del seno maxilar en zonas edéntulas posteriores mediante tomografía Cone Beam de los pacientes atendidos en el servicio de imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se evaluaron 92 tomografías Cone Beam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quichca Pariona, Roosvelt
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9457
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/9457
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Senos paranasales
Pérdida de dientes
Tomografía de emisión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Determina las características anatómicas del seno maxilar en zonas edéntulas posteriores mediante tomografía Cone Beam de los pacientes atendidos en el servicio de imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se evaluaron 92 tomografías Cone Beam en zonas edéntulas posteriores relacionadas al seno maxilar. Cuantificándose altura y espesor del reborde alveolar, ancho del seno maxilar, forma del piso del seno maxilar, espesor de la membrana de Schneider y presencia de septum sinusoidales. Al evaluar la altura del reborde alveolar se encontró un promedio de 9,75 ± 1,85mm, al evaluar el espesor del reborde alveolar de las zonas edéntulas se encontró un promedio de 8.9 ± 1,12mm, al evaluar la forma del piso del seno maxilar la más frecuente fue el convexo con un 92% de frecuencia, al evaluar la presencia de septums correspondientes al piso de seno maxilar se encontró que solo el 3% de casos presentó septums, al evaluar el espesor de la membrana de Schneider se encontró un promedio de 1,01 ± 0,65mm. Concluye que la altura y espesor del reborde alveolar, ancho del seno maxilar y espesor de la membrana de schneider no presentó diferencias significativas entre las zonas edéntulas estudiadas (p>0,05), el 92% de zonas edéntulas estudiadas presentaron un piso de seno maxilar con forma convexa, el 97% de las zonas edéntulas estudiadas no presentaron septums sinusoidales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).