Patrones de variabilidad y las pesquerías en el Pacífico Sud Este

Descripción del Articulo

En el Pacífico Oriental, se dan patrones de variabilidad interanuales, decenales y seculares asociados a factores de variabilidad como el ENSO, PDO y PSV, estableciendo condiciones transitorias y relativamente permanentes, determinadas por la dinámica del Ecosistema de Afloramiento Peruano, que ocup...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espino Sánchez, Marco Antonio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3965
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3965
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oscilación meridional
Industria pesquera - Pacífico, Océano
El Niño, Corriente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNMS_370596656b215c0484b0e5f6f30348b5
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3965
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Patrones de variabilidad y las pesquerías en el Pacífico Sud Este
title Patrones de variabilidad y las pesquerías en el Pacífico Sud Este
spellingShingle Patrones de variabilidad y las pesquerías en el Pacífico Sud Este
Espino Sánchez, Marco Antonio
Oscilación meridional
Industria pesquera - Pacífico, Océano
El Niño, Corriente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Patrones de variabilidad y las pesquerías en el Pacífico Sud Este
title_full Patrones de variabilidad y las pesquerías en el Pacífico Sud Este
title_fullStr Patrones de variabilidad y las pesquerías en el Pacífico Sud Este
title_full_unstemmed Patrones de variabilidad y las pesquerías en el Pacífico Sud Este
title_sort Patrones de variabilidad y las pesquerías en el Pacífico Sud Este
author Espino Sánchez, Marco Antonio
author_facet Espino Sánchez, Marco Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ochoa López, Augusta Noemí
dc.contributor.author.fl_str_mv Espino Sánchez, Marco Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Oscilación meridional
Industria pesquera - Pacífico, Océano
El Niño, Corriente
topic Oscilación meridional
Industria pesquera - Pacífico, Océano
El Niño, Corriente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description En el Pacífico Oriental, se dan patrones de variabilidad interanuales, decenales y seculares asociados a factores de variabilidad como el ENSO, PDO y PSV, estableciendo condiciones transitorias y relativamente permanentes, determinadas por la dinámica del Ecosistema de Afloramiento Peruano, que ocupa gran parte del Pacífico Sud Este. El Niño es un evento trascendental en la dinámica oceánica pero transitorio y, luego de algunos meses a no más de 2 años concluye, retornando el sistema a las condiciones propias del momento decenal (periodicidad) imperante, cálido, frío o templado según se ha diferenciado por análisis de distancia euclidiana. La periodicidad está afectada por la secularidad definida por la varianza del Índice de Oscilación del Sur. Tanto la periodicidad como la secularidad constituyen estados climáticos que afectan las economías de los países ribereños con pesquerías importantes a nivel regional y mundial. En la década de los 70s, la periodicidad decenal motivó una alternancia entre la anchoveta (Engraulis ringens) y la sardina (Sardinops sagax sagax) determinando que la productividad del ecosistema pase de biomasas de anchoveta de entre 10 a 15 millones de toneladas, a biomasas de sardina de 5 y 10 millones; y, en los 90s un retorno de dominancia de la anchoveta. Esto motiva cambios en la matriz productiva, tanto en la extracción, el procesamiento, como el mercado debido a que se trata de especies totalmente diferentes. Asimismo, otras especies como el jurel (Trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus), bonito (Sarda chiliensis) y calamar gigante (Dosidicus gigas), son también afectadas por los cambios decenales que a su vez son exacerbados o atenuados por la secularidad; sin embargo, la variabilidad ha sido una marca de este ecosistema desde sus orígenes y, las especies están adaptadas a estos cambios, lo que aún no se adapta y requiere de mecanismos aún sofisticados de ajuste son los sistemas productivos regulados por el ser humano. Basadas en la periodicidad y la secularidad se modela retrospectiva y prospectivamente la abundancia de los recursos pesqueros pelágicos en el periodo comprendido entre 1500 y 2050 para el Pacífico Sudoriental.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-02-23T18:10:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-02-23T18:10:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3965
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3965
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/abfe7056-f628-4383-8f2a-e491ef4248b5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/41a7e6e8-330c-4efd-ba60-91a3e66fcf39/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/15569e03-8bb9-4939-967e-d9db5fbfe337/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/912900b8-e627-417a-b2f3-151c2958e04c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b36f9fcfab9dc78d78b7f5063dcaebe
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8e71136e37515e55d84bcd92e5469e46
7c628c39ce534c5bd2abf8cb30047b7f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841544561117102080
spelling Ochoa López, Augusta NoemíEspino Sánchez, Marco Antonio2015-02-23T18:10:33Z2015-02-23T18:10:33Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3965En el Pacífico Oriental, se dan patrones de variabilidad interanuales, decenales y seculares asociados a factores de variabilidad como el ENSO, PDO y PSV, estableciendo condiciones transitorias y relativamente permanentes, determinadas por la dinámica del Ecosistema de Afloramiento Peruano, que ocupa gran parte del Pacífico Sud Este. El Niño es un evento trascendental en la dinámica oceánica pero transitorio y, luego de algunos meses a no más de 2 años concluye, retornando el sistema a las condiciones propias del momento decenal (periodicidad) imperante, cálido, frío o templado según se ha diferenciado por análisis de distancia euclidiana. La periodicidad está afectada por la secularidad definida por la varianza del Índice de Oscilación del Sur. Tanto la periodicidad como la secularidad constituyen estados climáticos que afectan las economías de los países ribereños con pesquerías importantes a nivel regional y mundial. En la década de los 70s, la periodicidad decenal motivó una alternancia entre la anchoveta (Engraulis ringens) y la sardina (Sardinops sagax sagax) determinando que la productividad del ecosistema pase de biomasas de anchoveta de entre 10 a 15 millones de toneladas, a biomasas de sardina de 5 y 10 millones; y, en los 90s un retorno de dominancia de la anchoveta. Esto motiva cambios en la matriz productiva, tanto en la extracción, el procesamiento, como el mercado debido a que se trata de especies totalmente diferentes. Asimismo, otras especies como el jurel (Trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus), bonito (Sarda chiliensis) y calamar gigante (Dosidicus gigas), son también afectadas por los cambios decenales que a su vez son exacerbados o atenuados por la secularidad; sin embargo, la variabilidad ha sido una marca de este ecosistema desde sus orígenes y, las especies están adaptadas a estos cambios, lo que aún no se adapta y requiere de mecanismos aún sofisticados de ajuste son los sistemas productivos regulados por el ser humano. Basadas en la periodicidad y la secularidad se modela retrospectiva y prospectivamente la abundancia de los recursos pesqueros pelágicos en el periodo comprendido entre 1500 y 2050 para el Pacífico Sudoriental.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMOscilación meridionalIndustria pesquera - Pacífico, OcéanoEl Niño, Corrientehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Patrones de variabilidad y las pesquerías en el Pacífico Sud Esteinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias BiológicasUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Unidad de PosgradoCiencias Biológicas06989622https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALEspino_sm.pdfEspino_sm.pdfapplication/pdf3783755https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/abfe7056-f628-4383-8f2a-e491ef4248b5/download5b36f9fcfab9dc78d78b7f5063dcaebeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/41a7e6e8-330c-4efd-ba60-91a3e66fcf39/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEspino_sm.pdf.txtEspino_sm.pdf.txtExtracted texttext/plain101977https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/15569e03-8bb9-4939-967e-d9db5fbfe337/download8e71136e37515e55d84bcd92e5469e46MD55THUMBNAILEspino_sm.pdf.jpgEspino_sm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11364https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/912900b8-e627-417a-b2f3-151c2958e04c/download7c628c39ce534c5bd2abf8cb30047b7fMD5620.500.12672/3965oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/39652024-08-15 23:21:56.675https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).