Problemas relacionados a medicamentos en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital de Emergencias Villa El Salvador, enero a junio 2021
Descripción del Articulo
Identifica los problemas relacionados a medicamentos (PRM), según su tipo de manifestación, los fármacos causantes de la aparición de PRM, así como describir las intervenciones farmacéuticas en los pacientes que presentan PRM. Se aplicó el método Dáder, el tipo de estudio fue descriptivo, observacio...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17419 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17419 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Drogas - Efectos secundarios Farmacovigilancia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| Sumario: | Identifica los problemas relacionados a medicamentos (PRM), según su tipo de manifestación, los fármacos causantes de la aparición de PRM, así como describir las intervenciones farmacéuticas en los pacientes que presentan PRM. Se aplicó el método Dáder, el tipo de estudio fue descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, realizándose apertura de formatos de seguimientos farmacoterapéutico a 143 pacientes a través de los formatos (A, B, C D y SOAP). La muestra estuvo conformada por 143 pacientes con seguimiento farmacoterapéutico. Se detectaron 212 PRM, 238 intervenciones farmacéuticas en los pacientes que presentaron PRM. Una mayor incidencia de PRM por sexo se dió en varones 84 (59%), por edad en mayores de 25 años (51.05%). Según la clasificación de PRM el (92%) corresponde a seguridad, el (7 %) corresponde a efectividad, el 1 % a necesidad. Los medicamentos más frecuentemente asociados a PRM fueron los anticoagulantes 21 (18%), opiáceos 19 (17%), antidepresivos 15 (13%), glucocorticoides 16 (14%), analgésicos opiáceos 10 (9%), antipsicóticos 9 (8%), antihipertensivos 8 (7%) y antiulcerosos 8 (7%). Se concluye que los (PRM) de mayor prevalencia fueron los de seguridad PRM No 5, 131 (61.79%), seguido de PRM No 6, 66 (31.13%) seguido de efectividad PRM No 4, 13 (6.13%), PRM No 3, 1 (0.47%), y necesidad PRM No 2, 1 (0.47%). Las intervenciones farmacéuticas más frecuentes que fueron sugeridas son: cambio de medicamento (39.06%), suspensión del medicamento (26.89%) y ajuste de dosis de medicamento (15.97%). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).