Cerámicas prehispánicas y chaquiras arqueológicas de Huanchaco: determinación de su composición mineralógica y procedencia por difracción de rayos X y refinamiento Rietveld
Descripción del Articulo
Caracteriza muestras de cerámica del sitio arqueológico “Pampa La Cruz” y muestras geológicas provenientes de cantera de la zona, con el fin de determinar la procedencia del material utilizado para la preparación de las cerámicas. Asimismo, muestras de chaquira de color verde y azul del sitio “Igles...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20797 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20797 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cerámica Difracción Radiación sincrotrónica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.02 |
id |
UNMS_32d398ab429e36c98bfde49bfbcc169c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20797 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Cerámicas prehispánicas y chaquiras arqueológicas de Huanchaco: determinación de su composición mineralógica y procedencia por difracción de rayos X y refinamiento Rietveld |
title |
Cerámicas prehispánicas y chaquiras arqueológicas de Huanchaco: determinación de su composición mineralógica y procedencia por difracción de rayos X y refinamiento Rietveld |
spellingShingle |
Cerámicas prehispánicas y chaquiras arqueológicas de Huanchaco: determinación de su composición mineralógica y procedencia por difracción de rayos X y refinamiento Rietveld Moya Bonifacio, Frank Silvester Cerámica Difracción Radiación sincrotrónica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.02 |
title_short |
Cerámicas prehispánicas y chaquiras arqueológicas de Huanchaco: determinación de su composición mineralógica y procedencia por difracción de rayos X y refinamiento Rietveld |
title_full |
Cerámicas prehispánicas y chaquiras arqueológicas de Huanchaco: determinación de su composición mineralógica y procedencia por difracción de rayos X y refinamiento Rietveld |
title_fullStr |
Cerámicas prehispánicas y chaquiras arqueológicas de Huanchaco: determinación de su composición mineralógica y procedencia por difracción de rayos X y refinamiento Rietveld |
title_full_unstemmed |
Cerámicas prehispánicas y chaquiras arqueológicas de Huanchaco: determinación de su composición mineralógica y procedencia por difracción de rayos X y refinamiento Rietveld |
title_sort |
Cerámicas prehispánicas y chaquiras arqueológicas de Huanchaco: determinación de su composición mineralógica y procedencia por difracción de rayos X y refinamiento Rietveld |
author |
Moya Bonifacio, Frank Silvester |
author_facet |
Moya Bonifacio, Frank Silvester |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zeballos Velásquez, Elvira Leticia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Moya Bonifacio, Frank Silvester |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cerámica Difracción Radiación sincrotrónica |
topic |
Cerámica Difracción Radiación sincrotrónica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.02 |
description |
Caracteriza muestras de cerámica del sitio arqueológico “Pampa La Cruz” y muestras geológicas provenientes de cantera de la zona, con el fin de determinar la procedencia del material utilizado para la preparación de las cerámicas. Asimismo, muestras de chaquira de color verde y azul del sitio “Iglesia Colonial” fueron investigadas con el propósito de obtener información respecto al transporte de minerales semipreciosos, lo cual es de gran relevancia para el entendimiento del sistema de intercambio comercial de la época. Ambos sitios están ubicados al sur del distrito de Huanchaco, Trujillo - La Libertad. “Pampa La Cruz” es un asentamiento que posee una rica estratigrafía, con una ocupación humana continua en Huanchaco de casi 1700 años; “Iglesia Colonial” está ubicado en una terraza marina que cubre una altura de 34 a 36 metros por encima del nivel del mar. Como parte de la caracterización, en el presente trabajo fue realizada la identificación de la composición mineralógica de los materiales arqueológicos y geológicos antes mencionados, mediante la técnica de Difracción de Rayos X, utilizando radiación convencional y radiación sincrotrón. El análisis de las intensidades de difracción fue realizado mediante el método de Rietveld, con el fin de determinar cuantitativamente las fases identificadas. En las muestras de cerámica se identificó fases de cuarzo y diversas arcillas; entre estas últimas se encontró anortita como fase mayoritaria después del cuarzo. En las muestras geológicas se observó una composición similar, con lo que podría concluirse que el material utilizado como materia prima para la elaboración de las cerámicas provendría de las muestras geológicas estudiadas. Respecto a las chaquiras, en las de color verde fueron identificadas gemas de malaquita y turquesa en alto porcentaje; en la azul se encontró sodalita como fase única. En algunas muestras de cerámica y de chaquira se encontró halita en pequeña proporción, probablemente proveniente del exterior como contaminante. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-18T16:20:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-18T16:20:31Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Moya, F. (2023). Cerámicas prehispánicas y chaquiras arqueológicas de Huanchaco: determinación de su composición mineralógica y procedencia por difracción de rayos X y refinamiento Rietveld. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Escuela Profesional de Física]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/20797 |
identifier_str_mv |
Moya, F. (2023). Cerámicas prehispánicas y chaquiras arqueológicas de Huanchaco: determinación de su composición mineralógica y procedencia por difracción de rayos X y refinamiento Rietveld. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Escuela Profesional de Física]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/20797 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e088ba09-660d-4879-b3a1-9590881d4d93/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/949a2a69-b6a8-42c4-ab55-15cbe0438096/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/982e316f-1400-4678-b03f-4f215f95bc63/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f1c12f68-3dcf-49f8-8025-d68930de6840/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/619e6bf8-e959-421f-9d26-3685d756c40c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ab7bdcbf-fbd7-4758-92f5-afc9b881d6d8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
59aa7565ad187aad93e7f9f07d844bcc d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5fff1e77ca7f12f8f471798c45268805 207ff873dc915d0ca54b44b3f92111e1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1844715881402204160 |
spelling |
Zeballos Velásquez, Elvira LeticiaMoya Bonifacio, Frank Silvester2023-12-18T16:20:31Z2023-12-18T16:20:31Z2023Moya, F. (2023). Cerámicas prehispánicas y chaquiras arqueológicas de Huanchaco: determinación de su composición mineralógica y procedencia por difracción de rayos X y refinamiento Rietveld. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Escuela Profesional de Física]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/20797Caracteriza muestras de cerámica del sitio arqueológico “Pampa La Cruz” y muestras geológicas provenientes de cantera de la zona, con el fin de determinar la procedencia del material utilizado para la preparación de las cerámicas. Asimismo, muestras de chaquira de color verde y azul del sitio “Iglesia Colonial” fueron investigadas con el propósito de obtener información respecto al transporte de minerales semipreciosos, lo cual es de gran relevancia para el entendimiento del sistema de intercambio comercial de la época. Ambos sitios están ubicados al sur del distrito de Huanchaco, Trujillo - La Libertad. “Pampa La Cruz” es un asentamiento que posee una rica estratigrafía, con una ocupación humana continua en Huanchaco de casi 1700 años; “Iglesia Colonial” está ubicado en una terraza marina que cubre una altura de 34 a 36 metros por encima del nivel del mar. Como parte de la caracterización, en el presente trabajo fue realizada la identificación de la composición mineralógica de los materiales arqueológicos y geológicos antes mencionados, mediante la técnica de Difracción de Rayos X, utilizando radiación convencional y radiación sincrotrón. El análisis de las intensidades de difracción fue realizado mediante el método de Rietveld, con el fin de determinar cuantitativamente las fases identificadas. En las muestras de cerámica se identificó fases de cuarzo y diversas arcillas; entre estas últimas se encontró anortita como fase mayoritaria después del cuarzo. En las muestras geológicas se observó una composición similar, con lo que podría concluirse que el material utilizado como materia prima para la elaboración de las cerámicas provendría de las muestras geológicas estudiadas. Respecto a las chaquiras, en las de color verde fueron identificadas gemas de malaquita y turquesa en alto porcentaje; en la azul se encontró sodalita como fase única. En algunas muestras de cerámica y de chaquira se encontró halita en pequeña proporción, probablemente proveniente del exterior como contaminante.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCerámicaDifracciónRadiación sincrotrónicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.02Cerámicas prehispánicas y chaquiras arqueológicas de Huanchaco: determinación de su composición mineralógica y procedencia por difracción de rayos X y refinamiento Rietveldinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en FísicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas. Escuela Profesional de FísicaFísica06300389https://orcid.org/0000-0002-5957-163946686431533056Reyes Navarro, Felipe AméricoEspinoza Bernardo, Robert MarinoQuiroga Agurto, Maurohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis076306874170420910235960ORIGINALMoya_bf.pdfMoya_bf.pdfapplication/pdf7170640https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e088ba09-660d-4879-b3a1-9590881d4d93/download59aa7565ad187aad93e7f9f07d844bccMD51C1742_2023_Moya_bf_autorizacion.pdfapplication/pdf0https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/949a2a69-b6a8-42c4-ab55-15cbe0438096/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD59C1742_2023_Moya_bf_reporte.pdfapplication/pdf0https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/982e316f-1400-4678-b03f-4f215f95bc63/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f1c12f68-3dcf-49f8-8025-d68930de6840/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMoya_bf.pdf.txtMoya_bf.pdf.txtExtracted texttext/plain104156https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/619e6bf8-e959-421f-9d26-3685d756c40c/download5fff1e77ca7f12f8f471798c45268805MD57THUMBNAILMoya_bf.pdf.jpgMoya_bf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15774https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ab7bdcbf-fbd7-4758-92f5-afc9b881d6d8/download207ff873dc915d0ca54b44b3f92111e1MD5820.500.12672/20797oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/207972024-08-26 15:08:58.7https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.815889 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).