Cerámicas prehispánicas y chaquiras arqueológicas de Huanchaco: determinación de su composición mineralógica y procedencia por difracción de rayos X y refinamiento Rietveld

Descripción del Articulo

Caracteriza muestras de cerámica del sitio arqueológico “Pampa La Cruz” y muestras geológicas provenientes de cantera de la zona, con el fin de determinar la procedencia del material utilizado para la preparación de las cerámicas. Asimismo, muestras de chaquira de color verde y azul del sitio “Igles...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moya Bonifacio, Frank Silvester
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20797
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20797
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cerámica
Difracción
Radiación sincrotrónica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.02
Descripción
Sumario:Caracteriza muestras de cerámica del sitio arqueológico “Pampa La Cruz” y muestras geológicas provenientes de cantera de la zona, con el fin de determinar la procedencia del material utilizado para la preparación de las cerámicas. Asimismo, muestras de chaquira de color verde y azul del sitio “Iglesia Colonial” fueron investigadas con el propósito de obtener información respecto al transporte de minerales semipreciosos, lo cual es de gran relevancia para el entendimiento del sistema de intercambio comercial de la época. Ambos sitios están ubicados al sur del distrito de Huanchaco, Trujillo - La Libertad. “Pampa La Cruz” es un asentamiento que posee una rica estratigrafía, con una ocupación humana continua en Huanchaco de casi 1700 años; “Iglesia Colonial” está ubicado en una terraza marina que cubre una altura de 34 a 36 metros por encima del nivel del mar. Como parte de la caracterización, en el presente trabajo fue realizada la identificación de la composición mineralógica de los materiales arqueológicos y geológicos antes mencionados, mediante la técnica de Difracción de Rayos X, utilizando radiación convencional y radiación sincrotrón. El análisis de las intensidades de difracción fue realizado mediante el método de Rietveld, con el fin de determinar cuantitativamente las fases identificadas. En las muestras de cerámica se identificó fases de cuarzo y diversas arcillas; entre estas últimas se encontró anortita como fase mayoritaria después del cuarzo. En las muestras geológicas se observó una composición similar, con lo que podría concluirse que el material utilizado como materia prima para la elaboración de las cerámicas provendría de las muestras geológicas estudiadas. Respecto a las chaquiras, en las de color verde fueron identificadas gemas de malaquita y turquesa en alto porcentaje; en la azul se encontró sodalita como fase única. En algunas muestras de cerámica y de chaquira se encontró halita en pequeña proporción, probablemente proveniente del exterior como contaminante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).