Estudio arqueométrico de materiales arqueológicos de Pampa La Cruz por difracción de rayos X y refinamiento estructura
Descripción del Articulo
El sitio arqueológico Pampa La Cruz está situado a 200 metros del litoral del distrito de Huanchaco en la región de Trujillo, sobre una terraza marina. Por la importancia de este complejo arqueológico, uno de los grandes retos es el estudio de sus cerámicas correspondientes a vasijas encontradas dur...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16416 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16416 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rayos X - Difracción Pigmentos Arcilla - Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.02 |
Sumario: | El sitio arqueológico Pampa La Cruz está situado a 200 metros del litoral del distrito de Huanchaco en la región de Trujillo, sobre una terraza marina. Por la importancia de este complejo arqueológico, uno de los grandes retos es el estudio de sus cerámicas correspondientes a vasijas encontradas durante las excavaciones, así como la preservación de sus pinturas murales, frisos y pigmentos, para su puesta en valor. En función de esta perspectiva, la presente investigación fue desarrollada con el propósito de estudiar y determinar cualitativa y cuantitativamente la composición mineralógica tanto de las cerámicas como de los pigmentos de mural, aplicando la técnica de difracción de rayos X por el método de polvo. El análisis cuantitativo fue realizado por refinamiento estructural aplicando el método de Rietveld, a fin de determinar los parámetros estructurales de las fases, así como el porcentaje en peso de cada fase. La caracterización de los materiales investigados permitió determinar su composición mineralógica, reportando la presencia de cuarzo y diversas arcillas, así como los componentes principales responsables del color en el caso de los pigmentos de mural. Así también se determinó la presencia de halita en algunos pigmentos, factor externo que podría contribuir a la degradación de los murales por su proximidad al mar. Consideramos que los objetivos del trabajo fueron alcanzados y se espera que estos resultados puedan contribuir con la investigación arqueológica, con la preservación, restauración y mantenimiento de nuestro patrimonio cultural. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).