Actividades de enfermería y tiempo promedio de atención que reciben los niños menores de 1 año durante su control de crecimiento y desarrollo - Centro de Salud Lince - 2010
Descripción del Articulo
La presente investigación “Actividades de Enfermería y Tiempo promedio de atención que reciben los niños menores de 1 año durante su control de Crecimiento y Desarrollo. Centro de Salud Lince. 2010” es un estudio de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, de corte transversal, que utiliza el método...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/995 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/995 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo infantil - Evaluación Enfermería pediátrica Servicios de salud infantil - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La presente investigación “Actividades de Enfermería y Tiempo promedio de atención que reciben los niños menores de 1 año durante su control de Crecimiento y Desarrollo. Centro de Salud Lince. 2010” es un estudio de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, de corte transversal, que utiliza el método descriptivo (estudio de tiempos). Se realizó con el objetivo de determinar las actividades que realiza la enfermera y el tiempo promedio de atención que reciben los niños menores de 1 año durante su control de crecimiento y desarrollo. Se utilizó la técnica de observación, y como instrumentos una lista de chequeo y una hoja de registros, que fueron validados por jueces expertos. Los resultados se presentaron en gráficos para facilitar la comprensión de los hallazgos según los grupos de edad observados. Luego del análisis y discusión se llegaron a las siguientes conclusiones: Las actividades que realiza la enfermera en la evaluación del crecimiento y desarrollo son diversas, según sus necesidades y la edad del niño ; en la “Evaluación del Crecimiento” fueron principalmente: evaluación antropométrica, examen físico, examen neurológico, evaluación de la visión y de la audición; y en la “Evaluación del Desarrollo”, la evaluación del desarrollo psicomotor con la EEDP y/o TA y la demostración de procedimientos. Además de la Entrevista Inicial, Consejería, Registro de datos y la interconsulta o referencia del niño. Respecto al Tiempo Promedio de Atención utilizado por la enfermera en la Evaluación del Crecimiento y Desarrollo de los niños menores de 1 año, este fue de 20´41´´. Considerando el tiempo promedio en cada una de sus etapas: Entrevista Inicial el 10.05 % de la atención (2´05´´); a la Evaluación del Crecimiento, para la Antropometría el 13.73% (2´50´´) y el 17.74% (3´40´´) para el examen físico; mientras que la Evaluación del Desarrollo demanda el 17.79% ( 3´41´´) de la atención. La consejería obtuvo una mayor proporción con el 21.02% (4´21´´); así también, el registro de datos ocupa el 13.34%( 2´46´´) respecto al total. La interconsulta o Referencia corresponde al 6.33% de la atención, con un tiempo promedio de (1´19´´). Las actividades que realiza la enfermera en función del tiempo varían de acuerdo a la edad del niño y sus necesidades de atención. -- Palabras Claves: Actividades de Enfermería, Tiempo promedio de atención, control de crecimiento y desarrollo, niños menores de 1 año. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).