Percepción de la anticoncepción previo al embarazo en puérperas adolescentes del Hospital de San Juan de Lurigancho, 2024

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis fue determinar la percepción de la anticoncepción previo al embarazo en puérperas adolescentes del Hospital de San Juan de Lurigancho. El estudio es descriptivo de corte transversal. La muestra fue censal con 89 puérperas inmediatas adolescentes atendidas en el Hospital de Sa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ipanaqué Ramírez, Ariana Guadalupe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25781
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25781
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anticonceptivos Femeninos
Madres Adolescente
Embarazo
Percepción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El objetivo de la tesis fue determinar la percepción de la anticoncepción previo al embarazo en puérperas adolescentes del Hospital de San Juan de Lurigancho. El estudio es descriptivo de corte transversal. La muestra fue censal con 89 puérperas inmediatas adolescentes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho; se excluyó a pacientes con dificultad para responder el cuestionario, el cual fue válido y confiable, la investigación tuvo aprobación del comité de ética. Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS utilizando análisis descriptivo. Se obtuvo que las participantes tenían 18 años en promedio, hubo percepción favorable del uso de los métodos anticonceptivos hormonales y de barrera, sin embargo, la píldora de emergencia también fue considerada método anticonceptivo (50,6%). Los principales motivos para no usarlos fueron miedo, vergüenza y desconocimiento. La mayoría estuvo en desacuerdo con que la información provenga de internet (49,4%), amistades (52,8%), hogar (56,2%); al contrario que provenga de un establecimiento de salud (80,9%), además refieren que los colegios deberían ser fuentes de información (92,1%). Por otro lado, consideran que el suministro de métodos anticonceptivos es accesible en un establecimiento de salud del MINSA (30,3%), pero no en las farmacias (68,5%). Se concluye que existe una percepción favorable del uso de los métodos anticonceptivos; aunque parte de la población no los usaba. Las participantes consideraron que es importante acceder a adecuadas fuentes de información y, además, se identificó uso de métodos anticonceptivos sin asesoría de un profesional lo que conllevó a fallas en la eficacia anticonceptiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).