Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones

Descripción del Articulo

La presente tesis doctoral Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones, tiene por tema central el estudio de los referentes formales, estilísticos y doctrinales de las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX. Las cajas de imaginero son un t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Labán Salguero, Magaly Patricia
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16404
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16404
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Retablos peruanos
Arte popular - Perú
Arte colonial - Perú
Arte y religión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.06
id UNMS_322b33a99877eb447c24625acc291c5f
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16404
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones
title Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones
spellingShingle Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones
Labán Salguero, Magaly Patricia
Retablos peruanos
Arte popular - Perú
Arte colonial - Perú
Arte y religión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.06
title_short Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones
title_full Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones
title_fullStr Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones
title_full_unstemmed Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones
title_sort Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones
author Labán Salguero, Magaly Patricia
author_facet Labán Salguero, Magaly Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barriga Tello de Hopkins, Martha Irene
dc.contributor.author.fl_str_mv Labán Salguero, Magaly Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Retablos peruanos
Arte popular - Perú
Arte colonial - Perú
Arte y religión
topic Retablos peruanos
Arte popular - Perú
Arte colonial - Perú
Arte y religión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.06
description La presente tesis doctoral Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones, tiene por tema central el estudio de los referentes formales, estilísticos y doctrinales de las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX. Las cajas de imaginero son un tipo de retablo portátil creado por los artistas andinos en el epígono virreinal. Estas pequeñas cajitas de devoción ostentan una imaginería tributaria de los programas de evangelización que generalmente representan imágenes que tienen por modelos formales esculturas procesionales o antiguas estampas. Las más emblemáticas de las cajas de imaginero del sur andino son las cajas de imaginero de Chucuito y los cajones sanmarkos sanlucas. Las cajas de Chucuito representan a María Santísima en su advocación de Candelaria y su modelo formal son las cajas marianas ligadas al culto a la Virgen de Copacabana, que es también una Candelaria. La investigación surge ante la necesidad de establecer las formas de los retablos portátiles europeos y americanos que migraron a las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX y qué tan importantes fueron las devociones americanas en la construcción de la imaginería cristiana andina. También es importante conocer la impronta de la convención tanto europea como americana virreinal para el surgimiento de las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es comprobar que los trípticos europeos y los altares portátiles dedicados a la Virgen de Copacabana, son los referentes formales de las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX, pero que los imagineros fueron los creadores de una obra devocional de calidad artística pensada específicamente para la piedad andina. La presente investigación tiene como objetivo principal identificar las formas e iconografía de los trípticos: bizantinos, románicos, góticos e hispano filipinos que fueron referentes para los retablos portátiles virreinales y las cajas de imaginero del siglo XIX, y demostrar que las cajas de imaginero peruanas datadas alrededor del siglo XIX, estructuralmente están basadas en una convención previa de la tradición europea, así como en la religiosidad americana ligada al culto de la Virgen de Copacabana. Como objetivos específicos se plantea realizar un análisis comparativo basado en la forma, las estructuras y la convención iconográfica de los trípticos europeos, los retablos portátiles virreinales y las cajas de imaginero del siglo XIX y sus similares americanas. Se busca establecer un método basado en el estudio crítico historiográfico comparado, y de análisis formal, respaldados por la observación del arte “popular peruano“ identificando categorías propias que respondan al contexto peruano y latinoamericano, donde la obra de arte sea la integración de forma y contenido ligada a su función sagrada.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-13T18:33:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-13T18:33:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Labán, M. (2021). Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/16404
identifier_str_mv Labán, M. (2021). Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/16404
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a4ae1cac-8ed2-4055-b23e-e255b28be086/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/007b9b5e-f37e-42d0-83b3-554be3d7bcaa/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d3e344fe-5d2e-4ea1-9ca1-82588a1d394d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eead102b-bfc0-46ec-9592-171f77c9952e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4599faac53ecca9b82e2cd32b11258e0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cfb505bacf02d26943ba84149c552a81
4a611d55944f8e56a444c2d920b687a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847888033491189760
spelling Barriga Tello de Hopkins, Martha IreneLabán Salguero, Magaly Patricia2021-04-13T18:33:25Z2021-04-13T18:33:25Z2021Labán, M. (2021). Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/16404La presente tesis doctoral Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones, tiene por tema central el estudio de los referentes formales, estilísticos y doctrinales de las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX. Las cajas de imaginero son un tipo de retablo portátil creado por los artistas andinos en el epígono virreinal. Estas pequeñas cajitas de devoción ostentan una imaginería tributaria de los programas de evangelización que generalmente representan imágenes que tienen por modelos formales esculturas procesionales o antiguas estampas. Las más emblemáticas de las cajas de imaginero del sur andino son las cajas de imaginero de Chucuito y los cajones sanmarkos sanlucas. Las cajas de Chucuito representan a María Santísima en su advocación de Candelaria y su modelo formal son las cajas marianas ligadas al culto a la Virgen de Copacabana, que es también una Candelaria. La investigación surge ante la necesidad de establecer las formas de los retablos portátiles europeos y americanos que migraron a las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX y qué tan importantes fueron las devociones americanas en la construcción de la imaginería cristiana andina. También es importante conocer la impronta de la convención tanto europea como americana virreinal para el surgimiento de las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es comprobar que los trípticos europeos y los altares portátiles dedicados a la Virgen de Copacabana, son los referentes formales de las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX, pero que los imagineros fueron los creadores de una obra devocional de calidad artística pensada específicamente para la piedad andina. La presente investigación tiene como objetivo principal identificar las formas e iconografía de los trípticos: bizantinos, románicos, góticos e hispano filipinos que fueron referentes para los retablos portátiles virreinales y las cajas de imaginero del siglo XIX, y demostrar que las cajas de imaginero peruanas datadas alrededor del siglo XIX, estructuralmente están basadas en una convención previa de la tradición europea, así como en la religiosidad americana ligada al culto de la Virgen de Copacabana. Como objetivos específicos se plantea realizar un análisis comparativo basado en la forma, las estructuras y la convención iconográfica de los trípticos europeos, los retablos portátiles virreinales y las cajas de imaginero del siglo XIX y sus similares americanas. Se busca establecer un método basado en el estudio crítico historiográfico comparado, y de análisis formal, respaldados por la observación del arte “popular peruano“ identificando categorías propias que respondan al contexto peruano y latinoamericano, donde la obra de arte sea la integración de forma y contenido ligada a su función sagrada.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMRetablos peruanosArte popular - PerúArte colonial - PerúArte y religiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.06Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivacionesinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctora en Historia del ArteUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoHistoria del Arte08239684https://orcid.org/0000-003-1748-066441033868222068Leonardini Herane, NandaVillegas Torres, Luis FernandoHonores Vásquez, Elton Alfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis066624131086652409920837ORIGINALLaban_sm.pdfLaban_sm.pdfapplication/pdf61821397https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a4ae1cac-8ed2-4055-b23e-e255b28be086/download4599faac53ecca9b82e2cd32b11258e0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/007b9b5e-f37e-42d0-83b3-554be3d7bcaa/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLaban_sm.pdf.txtLaban_sm.pdf.txtExtracted texttext/plain101899https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d3e344fe-5d2e-4ea1-9ca1-82588a1d394d/downloadcfb505bacf02d26943ba84149c552a81MD55THUMBNAILLaban_sm.pdf.jpgLaban_sm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14779https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eead102b-bfc0-46ec-9592-171f77c9952e/download4a611d55944f8e56a444c2d920b687a3MD5620.500.12672/16404oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/164042024-08-16 00:32:05.388https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.807223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).