Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones
Descripción del Articulo
        La presente tesis doctoral Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones, tiene por tema central el estudio de los referentes formales, estilísticos y doctrinales de las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX. Las cajas de imaginero son un t...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | UNMSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16404 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16404 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Retablos peruanos Arte popular - Perú Arte colonial - Perú Arte y religión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.06  | 
| Sumario: | La presente tesis doctoral Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones, tiene por tema central el estudio de los referentes formales, estilísticos y doctrinales de las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX. Las cajas de imaginero son un tipo de retablo portátil creado por los artistas andinos en el epígono virreinal. Estas pequeñas cajitas de devoción ostentan una imaginería tributaria de los programas de evangelización que generalmente representan imágenes que tienen por modelos formales esculturas procesionales o antiguas estampas. Las más emblemáticas de las cajas de imaginero del sur andino son las cajas de imaginero de Chucuito y los cajones sanmarkos sanlucas. Las cajas de Chucuito representan a María Santísima en su advocación de Candelaria y su modelo formal son las cajas marianas ligadas al culto a la Virgen de Copacabana, que es también una Candelaria. La investigación surge ante la necesidad de establecer las formas de los retablos portátiles europeos y americanos que migraron a las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX y qué tan importantes fueron las devociones americanas en la construcción de la imaginería cristiana andina. También es importante conocer la impronta de la convención tanto europea como americana virreinal para el surgimiento de las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es comprobar que los trípticos europeos y los altares portátiles dedicados a la Virgen de Copacabana, son los referentes formales de las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX, pero que los imagineros fueron los creadores de una obra devocional de calidad artística pensada específicamente para la piedad andina. La presente investigación tiene como objetivo principal identificar las formas e iconografía de los trípticos: bizantinos, románicos, góticos e hispano filipinos que fueron referentes para los retablos portátiles virreinales y las cajas de imaginero del siglo XIX, y demostrar que las cajas de imaginero peruanas datadas alrededor del siglo XIX, estructuralmente están basadas en una convención previa de la tradición europea, así como en la religiosidad americana ligada al culto de la Virgen de Copacabana. Como objetivos específicos se plantea realizar un análisis comparativo basado en la forma, las estructuras y la convención iconográfica de los trípticos europeos, los retablos portátiles virreinales y las cajas de imaginero del siglo XIX y sus similares americanas. Se busca establecer un método basado en el estudio crítico historiográfico comparado, y de análisis formal, respaldados por la observación del arte “popular peruano“ identificando categorías propias que respondan al contexto peruano y latinoamericano, donde la obra de arte sea la integración de forma y contenido ligada a su función sagrada. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).