Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Labán Salguero, Magaly Patricia', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
This article is an approximation to the study of peruvian portable altarpieces and “cajas de imagineros” of XIX century. This research propose a revision of diverse american denominations of altarpieces, pertinence of names such as: religious altarpiece, portable altarpiece, “capilla- retablo”, “demanda”, “caja de imaginero”, niche, triptych, “cajón sanmarkos” and “missa”. Analysing briefly historical backgrounds and standards of “cajas de imaginero” of XIX century. Presenting an state of the question and reflecting about concepts and theoretical influences of researchers, analysing their methodological and conceptual contributions. Considering the lack of chronological dating in those work of art pieces and workshop filiations, researcher’s methodological difficulties and their applied methods.
2
tesis doctoral
La presente tesis doctoral Los “retablos portátiles” peruanos: Las cajas de Imaginero del siglo XIX. Antecedentes y Derivaciones, tiene por tema central el estudio de los referentes formales, estilísticos y doctrinales de las cajas de imaginero peruanas del siglo XIX. Las cajas de imaginero son un tipo de retablo portátil creado por los artistas andinos en el epígono virreinal. Estas pequeñas cajitas de devoción ostentan una imaginería tributaria de los programas de evangelización que generalmente representan imágenes que tienen por modelos formales esculturas procesionales o antiguas estampas. Las más emblemáticas de las cajas de imaginero del sur andino son las cajas de imaginero de Chucuito y los cajones sanmarkos sanlucas. Las cajas de Chucuito representan a María Santísima en su advocación de Candelaria y su modelo formal son las cajas marianas ligadas al culto a l...
3
tesis de maestría
Estudia los aportes de la familia Jiménez al retablo ayacuchano y la tradición familiar formada por don Florentino Jiménez Toma y seguida por sus hijos, a partir del estudio de la tradición del retablo como forma artística ayacuchana. La investigación se justifica debido a la falta de estudios del retablo ayacuchano como objeto artístico en proceso de recreación, solo ha sido estudiado como objeto etnográfico o antropológico, no existen estudios sobre su variación estética, ni de su diseño. Estudia la tradición, la recreación, la variación de los temas, las formas y los diseños de los retablos narrativos ayacuchanos de la familia Jiménez del periodo 1980 - 2000. Identifica los aportes formales y temáticos de Florentino Jiménez Toma y sus hijos Claudio y Mabilón Jiménez Quispe. Analiza los referentes formales y estilísticos de las cajas de imaginero que migraron al ...