Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración el sector de Checa Alta, Valle de Tambo Arequipa, 2015

Descripción del Articulo

Los estudios de geofísica orientados a la caracterización juegan un papel muy importante para proporcionar un mejor entendimiento de la estructura interna de la tierra y específicamente de una nueva zona de estudio y como consecuencia poder mapear sus propiedades, sus características y los efectos q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peláez Mc Evoy, Ricardo Fabian, Torres Guerra, Jesús Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27426
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27426
https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.21785
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cargabilidad en el dominio del tiempo
Cargabilidad espectral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:Los estudios de geofísica orientados a la caracterización juegan un papel muy importante para proporcionar un mejor entendimiento de la estructura interna de la tierra y específicamente de una nueva zona de estudio y como consecuencia poder mapear sus propiedades, sus características y los efectos que generan los procesos de alteración geológica. Esto finalmente generará en una mejor interpretación geológica - geofísica en la zona nueva zona de estudio. En este trabajo de investigación se está utilizando los datos de cargabilidad registrados en el dominio del tiempo; primeramente, se utiliza los valores registrados a través de las 20 ventanas muestreadas en el tiempo y esta curva de decaimiento obtenida es la que se utiliza para determinar la función de transferencia que expresa el comportamiento del subsuelo al aplicar una corriente y observar su cargabilidad. Seguidamente se utiliza esta función de transferencia y se aplica la transformada de Fourier para descomponer esta nueva señal en sus valores espectrales. Estos valores espectrales extraídos de la función de transferencia contienen valores de amplitud, Fase y frecuencia angular. Con estas nuevas variables se ha generado 3 cubos adicionales y esto ha hecho posible tener más elementos y variables que ayuden en una mejor caracterización e interpretación de la zona de estudio. Lo importante de este trabajo de investigación es la forma como se utiliza los datos registrados en el tiempo y a través de una transformada de Fourier se cambia al dominio espectral que poseen características sensibles para cada tipo de roca o suelo. Esto ha permitido poder entender cómo se comporta un medio al aplicarle un campo eléctrico y mediante estos resultados podemos otorgarles un valor agregado y adicional a los datos de cargabilidad registrados en el tiempo. Todo lo señalado anteriormente se ha conseguido utilizando una serie de algoritmos que se han desarrollado en MATLAB para finalmente obtener las variables frecuencia angular, amplitud y fase. Finalmente, estos resultados se observan con mejor claridad con la variable amplitud donde se puede observar una diferenciación entre un tipo de roca masiva, una roca fracturada, zonas de alteración y zonas de baja compactación. Con respecto a la variable fase se puede confirmar una diferenciación de bloques con un buen alineamiento de la falla confirmando el rumbo y azimut de esta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).