Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración el sector de Checa Alta, Valle de Tambo Arequipa, 2015
Descripción del Articulo
Los estudios de geofísica orientados a la caracterización juegan un papel muy importante para proporcionar un mejor entendimiento de la estructura interna de la tierra y específicamente de una nueva zona de estudio y como consecuencia poder mapear sus propiedades, sus características y los efectos q...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27426 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27426 https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.21785 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cargabilidad en el dominio del tiempo Cargabilidad espectral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| id |
UNMS_2f50b3c893da8febf77e8f6b324b8783 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27426 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración el sector de Checa Alta, Valle de Tambo Arequipa, 2015 |
| title |
Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración el sector de Checa Alta, Valle de Tambo Arequipa, 2015 |
| spellingShingle |
Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración el sector de Checa Alta, Valle de Tambo Arequipa, 2015 Peláez Mc Evoy, Ricardo Fabian Cargabilidad en el dominio del tiempo Cargabilidad espectral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| title_short |
Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración el sector de Checa Alta, Valle de Tambo Arequipa, 2015 |
| title_full |
Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración el sector de Checa Alta, Valle de Tambo Arequipa, 2015 |
| title_fullStr |
Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración el sector de Checa Alta, Valle de Tambo Arequipa, 2015 |
| title_full_unstemmed |
Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración el sector de Checa Alta, Valle de Tambo Arequipa, 2015 |
| title_sort |
Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración el sector de Checa Alta, Valle de Tambo Arequipa, 2015 |
| author |
Peláez Mc Evoy, Ricardo Fabian |
| author_facet |
Peláez Mc Evoy, Ricardo Fabian Torres Guerra, Jesús Alberto |
| author_role |
author |
| author2 |
Torres Guerra, Jesús Alberto |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Peláez Mc Evoy, Ricardo Fabian Torres Guerra, Jesús Alberto |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Cargabilidad en el dominio del tiempo Cargabilidad espectral |
| topic |
Cargabilidad en el dominio del tiempo Cargabilidad espectral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| description |
Los estudios de geofísica orientados a la caracterización juegan un papel muy importante para proporcionar un mejor entendimiento de la estructura interna de la tierra y específicamente de una nueva zona de estudio y como consecuencia poder mapear sus propiedades, sus características y los efectos que generan los procesos de alteración geológica. Esto finalmente generará en una mejor interpretación geológica - geofísica en la zona nueva zona de estudio. En este trabajo de investigación se está utilizando los datos de cargabilidad registrados en el dominio del tiempo; primeramente, se utiliza los valores registrados a través de las 20 ventanas muestreadas en el tiempo y esta curva de decaimiento obtenida es la que se utiliza para determinar la función de transferencia que expresa el comportamiento del subsuelo al aplicar una corriente y observar su cargabilidad. Seguidamente se utiliza esta función de transferencia y se aplica la transformada de Fourier para descomponer esta nueva señal en sus valores espectrales. Estos valores espectrales extraídos de la función de transferencia contienen valores de amplitud, Fase y frecuencia angular. Con estas nuevas variables se ha generado 3 cubos adicionales y esto ha hecho posible tener más elementos y variables que ayuden en una mejor caracterización e interpretación de la zona de estudio. Lo importante de este trabajo de investigación es la forma como se utiliza los datos registrados en el tiempo y a través de una transformada de Fourier se cambia al dominio espectral que poseen características sensibles para cada tipo de roca o suelo. Esto ha permitido poder entender cómo se comporta un medio al aplicarle un campo eléctrico y mediante estos resultados podemos otorgarles un valor agregado y adicional a los datos de cargabilidad registrados en el tiempo. Todo lo señalado anteriormente se ha conseguido utilizando una serie de algoritmos que se han desarrollado en MATLAB para finalmente obtener las variables frecuencia angular, amplitud y fase. Finalmente, estos resultados se observan con mejor claridad con la variable amplitud donde se puede observar una diferenciación entre un tipo de roca masiva, una roca fracturada, zonas de alteración y zonas de baja compactación. Con respecto a la variable fase se puede confirmar una diferenciación de bloques con un buen alineamiento de la falla confirmando el rumbo y azimut de esta. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-09-19T14:51:21Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-09-19T14:51:21Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-12-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Peláez Mc Evoy, R. F., & Torres Guerra, J. A. (2021). Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración el sector de Checa Alta, Valle de Tambo Arequipa, 2015. Revista Del Instituto De investigación De La Facultad De Minas, Metalurgia Y Ciencias geográficas, 24(48), 329-339. https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.21785 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/27426 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.21785 |
| identifier_str_mv |
Peláez Mc Evoy, R. F., & Torres Guerra, J. A. (2021). Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración el sector de Checa Alta, Valle de Tambo Arequipa, 2015. Revista Del Instituto De investigación De La Facultad De Minas, Metalurgia Y Ciencias geográficas, 24(48), 329-339. https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.21785 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/27426 https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.21785 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Vol. 24 Núm. 48 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Revista Del Instituto De investigación De La Facultad De Minas, Metalurgia Y Ciencias geográficas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Revista Del Instituto De investigación De La Facultad De Minas, Metalurgia Y Ciencias geográficas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/60f4ee15-821f-46f3-b803-b1849fef6c80/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/66053870-a3e2-48dd-9204-abc3eaab9b2a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cbf4f654-c5e7-47ec-87d7-e6ac97c627ae/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a62d5b1b-029a-4516-95ac-6b7169421792/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ad0252827cecd2d30634ce869b425b9a bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 5efe159243d93353edb1f474522f57d6 19eb8cb1709a5c785aae372dd694cb43 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618130147704832 |
| spelling |
Peláez Mc Evoy, Ricardo FabianTorres Guerra, Jesús Alberto2025-09-19T14:51:21Z2025-09-19T14:51:21Z2021-12-23Peláez Mc Evoy, R. F., & Torres Guerra, J. A. (2021). Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración el sector de Checa Alta, Valle de Tambo Arequipa, 2015. Revista Del Instituto De investigación De La Facultad De Minas, Metalurgia Y Ciencias geográficas, 24(48), 329-339. https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.21785https://hdl.handle.net/20.500.12672/27426https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.21785Los estudios de geofísica orientados a la caracterización juegan un papel muy importante para proporcionar un mejor entendimiento de la estructura interna de la tierra y específicamente de una nueva zona de estudio y como consecuencia poder mapear sus propiedades, sus características y los efectos que generan los procesos de alteración geológica. Esto finalmente generará en una mejor interpretación geológica - geofísica en la zona nueva zona de estudio. En este trabajo de investigación se está utilizando los datos de cargabilidad registrados en el dominio del tiempo; primeramente, se utiliza los valores registrados a través de las 20 ventanas muestreadas en el tiempo y esta curva de decaimiento obtenida es la que se utiliza para determinar la función de transferencia que expresa el comportamiento del subsuelo al aplicar una corriente y observar su cargabilidad. Seguidamente se utiliza esta función de transferencia y se aplica la transformada de Fourier para descomponer esta nueva señal en sus valores espectrales. Estos valores espectrales extraídos de la función de transferencia contienen valores de amplitud, Fase y frecuencia angular. Con estas nuevas variables se ha generado 3 cubos adicionales y esto ha hecho posible tener más elementos y variables que ayuden en una mejor caracterización e interpretación de la zona de estudio. Lo importante de este trabajo de investigación es la forma como se utiliza los datos registrados en el tiempo y a través de una transformada de Fourier se cambia al dominio espectral que poseen características sensibles para cada tipo de roca o suelo. Esto ha permitido poder entender cómo se comporta un medio al aplicarle un campo eléctrico y mediante estos resultados podemos otorgarles un valor agregado y adicional a los datos de cargabilidad registrados en el tiempo. Todo lo señalado anteriormente se ha conseguido utilizando una serie de algoritmos que se han desarrollado en MATLAB para finalmente obtener las variables frecuencia angular, amplitud y fase. Finalmente, estos resultados se observan con mejor claridad con la variable amplitud donde se puede observar una diferenciación entre un tipo de roca masiva, una roca fracturada, zonas de alteración y zonas de baja compactación. Con respecto a la variable fase se puede confirmar una diferenciación de bloques con un buen alineamiento de la falla confirmando el rumbo y azimut de esta.Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado. E18030044-PTPGRADO.application/pdfspaRevista Del Instituto De investigación De La Facultad De Minas, Metalurgia Y Ciencias geográficasVol. 24 Núm. 48info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Cargabilidad en el dominio del tiempoCargabilidad espectralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración el sector de Checa Alta, Valle de Tambo Arequipa, 2015info:eu-repo/semantics/articlereponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMORIGINALIIGeo_24-48_037_Pelaez.pdfIIGeo_24-48_037_Pelaez.pdfapplication/pdf1795718https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/60f4ee15-821f-46f3-b803-b1849fef6c80/downloadad0252827cecd2d30634ce869b425b9aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/66053870-a3e2-48dd-9204-abc3eaab9b2a/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52TEXTIIGeo_24-48_037_Pelaez.pdf.txtIIGeo_24-48_037_Pelaez.pdf.txtExtracted texttext/plain40538https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cbf4f654-c5e7-47ec-87d7-e6ac97c627ae/download5efe159243d93353edb1f474522f57d6MD53THUMBNAILIIGeo_24-48_037_Pelaez.pdf.jpgIIGeo_24-48_037_Pelaez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg30233https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a62d5b1b-029a-4516-95ac-6b7169421792/download19eb8cb1709a5c785aae372dd694cb43MD5420.500.12672/27426oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/274262025-09-21 03:11:12.946https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).