Características clínicas y ecográficas del carcinoma hepatocelular en pacientes con y sin cirrosis hepática en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren durante el periodo 2018-2023
Descripción del Articulo
        Compara las características clínicas y ecográficas del CHC en pacientes con y sin cirrosis hepática. El carcinoma hepatocelular (CHC) es uno de los tipos más comunes de cáncer a nivel mundial y está estrechamente relacionado con la presencia de enfermedades hepáticas crónicas, como la cirrosis. La c...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | UNMSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24260 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/24260 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Hepatocarcinoma Hígado - Cirrosis Imágenes ultrasónicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19  | 
| Sumario: | Compara las características clínicas y ecográficas del CHC en pacientes con y sin cirrosis hepática. El carcinoma hepatocelular (CHC) es uno de los tipos más comunes de cáncer a nivel mundial y está estrechamente relacionado con la presencia de enfermedades hepáticas crónicas, como la cirrosis. La cirrosis puede influir en la presentación clínica, el diagnóstico y el pronóstico del CHC, lo que hace esencial comprender cómo estas variables interactúan para optimizar el manejo clínico de los pacientes. El diagnóstico temprano y preciso del CHC es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, la variabilidad en la presentación clínica y los hallazgos ecográficos entre pacientes con cirrosis y aquellos sin cirrosis puede complicar el diagnóstico. Esto podría llevar a retrasos en el tratamiento y a resultados subóptimos en la supervivencia. La falta de estudios que comparen sistemáticamente estas características en la población local resalta la necesidad de investigar este problema. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).