Características epidemiológicas del carcinoma hepatocelular en la Unidad de Hígado del Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins

Descripción del Articulo

El xarcinoma hepatocelular se encuentra entre las cinco neoplasias con mayor morbilidad y mortalidad a nivel mundial, su prevalencia no es uniforme. Los factores de riesgo, el estadio al momento del diagnóstico, el grado de disfunción hepática y las posibilidades de tratamiento son propias de cada r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torreblanca Marmanillo, Elisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14292
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hígado - Cáncer
Hígado - Enfermedades
Hígado - Cirrosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:El xarcinoma hepatocelular se encuentra entre las cinco neoplasias con mayor morbilidad y mortalidad a nivel mundial, su prevalencia no es uniforme. Los factores de riesgo, el estadio al momento del diagnóstico, el grado de disfunción hepática y las posibilidades de tratamiento son propias de cada región y determinan la sobrevida en estos pacientes. En más del 80% de los casos se desarrolla en pacientes con cirrosis o con enfermedad hepática crónica como infección viral crónica por VHB y HVC, enfermedad alcohólica y esteatohepatitis no alcohólica. Realiza un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, retrospectivo de las características epidemiológicas de los pacientes con cirrosis y con carcinoma hepatocelular hospitalizados en al Unidad de Hígado del Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins desde enero 2001 a diciembre del 2005. e incluyeron 56 pacientes; el 66% correspondió al sexo masculino, la edad promedio encontrada fue de 64 años. Las causas más frecuentes de carcinoma hepoatocelular fueron la infección crónica por HVB (43%), VHC (32%) y consumo crónico de alcohol (30%). El 46% estuvo en estadio CHILD C. El 29% se diagnosticó en estadio temprano y el 50% en estadio terminal. El 7,6% recibió tratamiento con fin curativo y el 71% no recibió tratamiento alguno. La sobrevida a los 3 meses fue de 70%; a los seis meses de 54% y al año del 34%. La mortalidad en pacientes CHILD C y en estadio terminal a los tres meses de realizado el diagnóstico fue del 60%. Concluye que el carcinoma hepatocelular afecta a varones en mayor proporción y son la infección viral y el consumo crónico de alcohol sus principales causas. La mayoría de casos son diagnosticados en estadios tardíos, sin oportunidad de recibir tratamiento alguno. La mortalidad en nuestra población a los 3 meses es alta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).