Morbimortalidad materno-perinatal en madres preeclámpticas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima:enero-diciembre, 2011

Descripción del Articulo

Objetivos: Describir la morbimortalidad materno perinatal que se presentan en madres preeclámpticas atendidas en el INMP de Lima durante el periodo Enero–Diciembre 2011. Material y métodos: La muestra estuvo constituida por 120 gestantes con diagnostico de preeclampsia atendidas en el Instituto Naci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Incacari Condori, Bertha Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12818
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12818
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia-Factores de riesgo
Madres-Perú-Mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNMS_2e61292606ec4438f79acf32037ca73f
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12818
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Morbimortalidad materno-perinatal en madres preeclámpticas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima:enero-diciembre, 2011
title Morbimortalidad materno-perinatal en madres preeclámpticas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima:enero-diciembre, 2011
spellingShingle Morbimortalidad materno-perinatal en madres preeclámpticas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima:enero-diciembre, 2011
Incacari Condori, Bertha Victoria
Preeclampsia-Factores de riesgo
Madres-Perú-Mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Morbimortalidad materno-perinatal en madres preeclámpticas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima:enero-diciembre, 2011
title_full Morbimortalidad materno-perinatal en madres preeclámpticas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima:enero-diciembre, 2011
title_fullStr Morbimortalidad materno-perinatal en madres preeclámpticas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima:enero-diciembre, 2011
title_full_unstemmed Morbimortalidad materno-perinatal en madres preeclámpticas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima:enero-diciembre, 2011
title_sort Morbimortalidad materno-perinatal en madres preeclámpticas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima:enero-diciembre, 2011
author Incacari Condori, Bertha Victoria
author_facet Incacari Condori, Bertha Victoria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Kobayashi Kobayashi, Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Incacari Condori, Bertha Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Preeclampsia-Factores de riesgo
Madres-Perú-Mortalidad
topic Preeclampsia-Factores de riesgo
Madres-Perú-Mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Objetivos: Describir la morbimortalidad materno perinatal que se presentan en madres preeclámpticas atendidas en el INMP de Lima durante el periodo Enero–Diciembre 2011. Material y métodos: La muestra estuvo constituida por 120 gestantes con diagnostico de preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el período antes mencionado. Los datos obtenidos durante la investigación, por medio de la ficha de recolección de datos, elaborada para los fines de la investigación se ordenaron y procesaron, valiéndonos del programa SPSS 18.0 para Windows 2007. Resultados: El 89.2% de los casos presentaron preeclampsia severa. La mayoría de las madres tuvieron entre 19 a 34 años en el 68.3% de los casos. El 64.2% de las pacientes preeclámpticas tenían grado de instrucción secundaria. El 72.5% de las pacientes tenían estado civil de convivencia. El 60.8% de las pacientes presentaron riesgo social mediano. La complicación materna más frecuente fue la insuficiencia renal aguda en el 15% del total de casos, seguido de oligoamnios en el 14.2% de los casos. El tipo de parto más frecuente fue el parto cesárea en el 85.8% de los casos. Hubo una mortalidad neonatal del 3.3%.La mayoría de los recién nacidos fueron a término en el 55% de los casos. El 53.3% de los neonatos tuvieron un peso de 2500 gramos a mas. El 52.5% de las gestantes fueron primíparas. El síntomas más frecuente fue la cefalea en el 55% de los casos, seguido de edema en el 29.2% de los casos. El 52.5% de gestantes tuvo más de 5 controles prenatales. El 67.5% de los neonatos fueron del sexo masculino. La complicación neonatal más frecuente fue la hipoglicemia en el 14.2% de los casos seguido de ictericia en el 11.7% de los casos. Conclusiones:La prevalencia de preeclampsia en el INMP fue del 2.8%.Las complicaciones maternas por preeclampsia más frecuentes fueron la insuficiencia renal, y el oligoamnios. Las complicaciones en neonatos de madres con preeclampsia más frecuentes fueron la alteración de la glicemia, e ictericia.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-08T15:52:04Z
2020-08-05T05:56:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-08T15:52:04Z
2020-08-05T05:56:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv INCACARI Condori, Bertha Victoria. Morbimortalidad materno-perinatal en madres preeclámpticas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima : enero-diciembre, 2011. Trabajo de Investigación (Especialista en Gineco-Obstetricia). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2012. 67 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/12818
identifier_str_mv INCACARI Condori, Bertha Victoria. Morbimortalidad materno-perinatal en madres preeclámpticas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima : enero-diciembre, 2011. Trabajo de Investigación (Especialista en Gineco-Obstetricia). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2012. 67 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/12818
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4ac1a0a7-9cdc-4a3a-879e-7ddfd3f97e2d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/356586ee-4510-4458-b4f3-cd0c4ff8829b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e3e55a9b-8fe4-409f-ae36-c3ed09ea3683/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5ca29cc6-238d-4109-94eb-0a18104189ea/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/82458889-2451-470d-88d3-0721a19b0b43/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0b5efede-74dd-4cfd-b855-d5cc7cef22e5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/024144cf-c4d8-423c-abdb-a9765677a0d6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4fd3124d-1b4a-4e32-b9ba-400bbb4aa41d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f81fb084d00f821820fd5b8256738a2
fd26723f8d7edacdb29e3f03465c3b03
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d6ff3a7fcafb003002bb22fe38b75f03
b629f1a695d884e93a3328f3e27c30f9
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
f1965ccbede264b28240a90ed6cf8ea6
146dc2edd78548206d8fc01304ebab85
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847886499615342592
spelling Kobayashi Kobayashi, AugustoIncacari Condori, Bertha Victoria2013-08-08T15:52:04Z2020-08-05T05:56:54Z2013-08-08T15:52:04Z2020-08-05T05:56:54Z2012INCACARI Condori, Bertha Victoria. Morbimortalidad materno-perinatal en madres preeclámpticas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima : enero-diciembre, 2011. Trabajo de Investigación (Especialista en Gineco-Obstetricia). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2012. 67 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/12818Objetivos: Describir la morbimortalidad materno perinatal que se presentan en madres preeclámpticas atendidas en el INMP de Lima durante el periodo Enero–Diciembre 2011. Material y métodos: La muestra estuvo constituida por 120 gestantes con diagnostico de preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el período antes mencionado. Los datos obtenidos durante la investigación, por medio de la ficha de recolección de datos, elaborada para los fines de la investigación se ordenaron y procesaron, valiéndonos del programa SPSS 18.0 para Windows 2007. Resultados: El 89.2% de los casos presentaron preeclampsia severa. La mayoría de las madres tuvieron entre 19 a 34 años en el 68.3% de los casos. El 64.2% de las pacientes preeclámpticas tenían grado de instrucción secundaria. El 72.5% de las pacientes tenían estado civil de convivencia. El 60.8% de las pacientes presentaron riesgo social mediano. La complicación materna más frecuente fue la insuficiencia renal aguda en el 15% del total de casos, seguido de oligoamnios en el 14.2% de los casos. El tipo de parto más frecuente fue el parto cesárea en el 85.8% de los casos. Hubo una mortalidad neonatal del 3.3%.La mayoría de los recién nacidos fueron a término en el 55% de los casos. El 53.3% de los neonatos tuvieron un peso de 2500 gramos a mas. El 52.5% de las gestantes fueron primíparas. El síntomas más frecuente fue la cefalea en el 55% de los casos, seguido de edema en el 29.2% de los casos. El 52.5% de gestantes tuvo más de 5 controles prenatales. El 67.5% de los neonatos fueron del sexo masculino. La complicación neonatal más frecuente fue la hipoglicemia en el 14.2% de los casos seguido de ictericia en el 11.7% de los casos. Conclusiones:La prevalencia de preeclampsia en el INMP fue del 2.8%.Las complicaciones maternas por preeclampsia más frecuentes fueron la insuficiencia renal, y el oligoamnios. Las complicaciones en neonatos de madres con preeclampsia más frecuentes fueron la alteración de la glicemia, e ictericia.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPreeclampsia-Factores de riesgoMadres-Perú-Mortalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Morbimortalidad materno-perinatal en madres preeclámpticas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima:enero-diciembre, 2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Gineco-ObstetriciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadGineco-Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALIncacari_Condori_Bertha_Victoria_2012.pdfIncacari_Condori_Bertha_Victoria_2012.pdfapplication/pdf572952https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4ac1a0a7-9cdc-4a3a-879e-7ddfd3f97e2d/download8f81fb084d00f821820fd5b8256738a2MD51CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/356586ee-4510-4458-b4f3-cd0c4ff8829b/downloadfd26723f8d7edacdb29e3f03465c3b03MD52license_textlicense_textapplication/octet-stream0https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e3e55a9b-8fe4-409f-ae36-c3ed09ea3683/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/octet-stream10907https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5ca29cc6-238d-4109-94eb-0a18104189ea/downloadd6ff3a7fcafb003002bb22fe38b75f03MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8105https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/82458889-2451-470d-88d3-0721a19b0b43/downloadb629f1a695d884e93a3328f3e27c30f9MD55license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0b5efede-74dd-4cfd-b855-d5cc7cef22e5/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD56TEXTIncacari_Condori_Bertha_Victoria_2012.pdf.txtIncacari_Condori_Bertha_Victoria_2012.pdf.txtExtracted texttext/plain86174https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/024144cf-c4d8-423c-abdb-a9765677a0d6/downloadf1965ccbede264b28240a90ed6cf8ea6MD59THUMBNAILIncacari_Condori_Bertha_Victoria_2012.pdf.jpgIncacari_Condori_Bertha_Victoria_2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11820https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4fd3124d-1b4a-4e32-b9ba-400bbb4aa41d/download146dc2edd78548206d8fc01304ebab85MD51020.500.12672/12818oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/128182024-08-15 22:42:39.662https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IEluZGlyYSBDZWxpYSBDb250cmVyYXMgR2FyYz9hICgxMTAzMDEwMkB1bm1zbS5lZHUucGUpIG9uIDIwMTMtMDgtMDdUMTk6NDE6MzBaIChHTVQpOgoK
score 12.807258
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).