Mortalidad perinatal en preeclampsia Instituto Nacional Materno Perinatal 2015
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar la relación existente de la mortalidad perinatal entre pacientes con diagnóstico de preeclampsia materna en el Instituto Nacional Materno Perinatal periodo enero - marzo de 2015. Metodología: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo, realizado en el Instituto Nacional Mat...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres | 
| Repositorio: | USMP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5244 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/5244 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Preeclampsia Epidemiología Mortalidad perinatal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 | 
| Sumario: | Objetivo: Determinar la relación existente de la mortalidad perinatal entre pacientes con diagnóstico de preeclampsia materna en el Instituto Nacional Materno Perinatal periodo enero - marzo de 2015. Metodología: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal Lima - Perú. Se analizaron 47 registros de pacientes, siendo los criterios de inclusión las pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa, cuya edad gestacional se confirmó por fecha de última regla, mismas que han terminado su embarazo en el Instituto. Resultados: El 73.8% fueron gestantes entre 29 y 34 años, la población vulnerable fue la de las nulíparas (45%), el 73.8% fue la población cuya edad gestacional fue mayor 37 semanas; de estas, 66.9% acudieron a sus controles prenatales. El 34.04% presentaron un aborto, como antecedente obstétrico, el 72%tenían una historia familiar de hipertensión previa al embarazo y el 12.77% de pacientes presentaron antecedentes personales de preeclampsia. El termino del embarazo fue: parto por vía abdominal (82.98%) y las complicaciones fueron: desprendimiento prematuro de placenta/hemorragia uterina (6.5%), síndrome HELLP (6.5%). Conclusión: El mayor porcentaje de pacientes con diagnóstico de preeclampsia fueron primíparas y nulíparas (83%), estando entre los rangos normales de acuerdo a las variables que se investigaron (edad, número de controles prenatales, edad gestacional, paridad, hemorragia uterina: DPP/Hemorragia uterina, síndrome HELLP). | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            