El procomún colaborativo y la paz emprendedora: el caso de Villa el Salvador (VES)

Descripción del Articulo

Recientemente se han elaborado muchas teorías sobre el futuro orden social de la Era de la Singularidad, afirmando que el sistema productivo combinaría el Liberalismo de las grandes empresas multinacionales (“L”) con una amplia proporción de la población que viviría de la Economía Social (“Commons”...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alegria Varona, Gonzalo Ricardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18361
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industrias - Aspectos sociales - Perú - Villa El Salvador (Lima : Distrito)
Paz - Sociedades, etc.
Trabajo - Perú - Villa El Salvador (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Recientemente se han elaborado muchas teorías sobre el futuro orden social de la Era de la Singularidad, afirmando que el sistema productivo combinaría el Liberalismo de las grandes empresas multinacionales (“L”) con una amplia proporción de la población que viviría de la Economía Social (“Commons” o “Procomún Colaborativo”). ¿Qué garantías tenemos de que esa combinación de “Liberal + Commons” (“LCommons”) sustente la Gobernabilidad futura? ¿Habrá una Paz Social o Paz Interna similar, mejor o peor, al actual modelo socioeconómico de integración laboral activa? Esta Tesis defiende que dicho modelo “dual” (LCommons) se ha registrado empíricamente en Perú, en el Distrito de Villa El Salvador (VES) y que estudiar dicha realidad sería de utilidad para extrapolar conclusiones sobre el futuro modelo global LCommons y su estabilidad (Gobernabilidad/Paz Social). Esta investigación exploratoria, aplica metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) para parametrizar/modelizar las bases de dicho nuevo orden, con el fin de, en un futuro, diseñar políticas de desarrollo tipo “Entrepreneurship for Peace” (E4P) o Emprendimientos para la Paz, evaluando sus correlaciones con la Gobernabilidad/Paz Social, en el marco de una economía dual (LCommons). Por tratarse un tema que combina variables cualitativas (“c” = “cultura de paz”) con “cuantitativas” (“p” = proyectos emprendedores para la paz”) se intenta verificar la correlación entre LCommons y E4P, modelizándola a través de una Ecuación Estructural. Para ello procedemos a la necesaria “factorización” empleando datos cualitativos (institucionales) y cuantitativos, ambos de fuentes secundarias fiables, para el período 1971-2016 (45 años). Finalmente, se recurre a un trabajo de campo (fuente primaria) para contrastar la viabilidad de nuestro Modelo Bivariable de la Paz Emprendedora (c Ʌ p => ε), empleando una encuesta a micro y pequeños empresarios de Villa El Salvador (VES), que tabulamos SPSS (AMOS 23) y, mediante una Ecuación Estructural, se comprueba y mide la importancia de la Cultura de Paz (“c”) y los proyectos de paz emprendedora (“p”) o E4P, para alcanzar la Gobernabilidad/Paz Social (€) en contextos de LCommons.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).