1
tesis doctoral
Publicado 2016
Enlace

Abordamos la actual crisis de paradigma en las ciencias sociales, y de cómo se puede remontar con la teoría del pensamiento complejo, siempre que sus propuestas se centren en modelos empíricos de análisis de redes sociales debidamente matematizados y estadísticamente refrendados. La propuesta del tesista propone enriquecer el actual homo economicus, incorporando la importancia de las relaciones con el grupo (coactivas, coercitivas o motivacionales), a través de un nuevo objeto de estudio: los proyectos. Es mediante los proyectos, donde los individuos y los grupos en los que interactúan, transan y organizan sus esfuerzos. El problema reside en que, no existe hasta la fecha, una sistematización y modelización de los proyectos como objeto de estudio en las ciencias sociales. A manera de conclusión, propone la creación de una plataforma web 3.0 (metadatos), que utilice un Sistema ...
2
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace

Recientemente se han elaborado muchas teorías sobre el futuro orden social de la Era de la Singularidad, afirmando que el sistema productivo combinaría el Liberalismo de las grandes empresas multinacionales (“L”) con una amplia proporción de la población que viviría de la Economía Social (“Commons” o “Procomún Colaborativo”). ¿Qué garantías tenemos de que esa combinación de “Liberal + Commons” (“LCommons”) sustente la Gobernabilidad futura? ¿Habrá una Paz Social o Paz Interna similar, mejor o peor, al actual modelo socioeconómico de integración laboral activa? Esta Tesis defiende que dicho modelo “dual” (LCommons) se ha registrado empíricamente en Perú, en el Distrito de Villa El Salvador (VES) y que estudiar dicha realidad sería de utilidad para extrapolar conclusiones sobre el futuro modelo global LCommons y su estabilidad (Gobernabilidad/Paz S...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

El artículo describe las prácticas actuales de los irenólogos y los peacebuilders; y, previsiblemente, las futuras en el horizonte de los próximos 50 años, en una realidad mundial dominada por la Industria 4.0 constituida por la robótica, inteligencia artificial y el internet de las cosas. Mediante el enfoque cuantitativo, se realiza un análisis empírico socioeconómico utilizando estadística descriptiva e inferencial, basado en un estudio de campo del caso de Villa El Salvador en Perú que busca medir, por analogía, la viabilidad real de algunas hipótesis esgrimidas por grandes economistas y sociólogos actuales, referidas al escenario de la paz social o interna a finales del Siglo XXI que denominamos hipótesis LCommons. Finalmente, se propone un modelo bivariable conformado por las variables independientes: cultura de paz y los proyectos emprendedores para la paz (E4P); sie...