Visitas que acompañan: Sistematización de la experiencia de intervención del Trabajo Social en el seguimiento a trabajadores en situación de incapacidad temporal laboral en la empresa Banco Falabella
Descripción del Articulo
La sistematización de la experiencia profesional tuvo como propósito comprender a profundidad la intervención social desarrollada en el área de Bienestar y Beneficios de Banco Falabella Perú entre noviembre de 2024 y abril de 2025, con el fin de identificar sus etapas, resultados y aprendizajes para...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27506 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27506 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trabajo social Incapacidad laboral Intervención social Salud ocupacional https://purl.org/pe- repo/ocde/ford#5.09.00 |
| Sumario: | La sistematización de la experiencia profesional tuvo como propósito comprender a profundidad la intervención social desarrollada en el área de Bienestar y Beneficios de Banco Falabella Perú entre noviembre de 2024 y abril de 2025, con el fin de identificar sus etapas, resultados y aprendizajes para fortalecer futuras acciones en la práctica profesional. El estudio, de tipo cualitativo con enfoque crítico-reflexivo, se basó en la metodología de sistematización de experiencias y empleó técnicas como el análisis documental —a partir de informes sociales, registros y protocolos— y entrevistas semiestructuradas a actores clave. La muestra de intervención estuvo constituida por 60 trabajadores en situación de incapacidad temporal, complementándose con entrevistas a profesionales de Bienestar, Salud Ocupacional, líderes y otros trabajadores. Los hallazgos demostraron que la intervención se organizó en cuatro fases —planificación, visita, diagnóstico y seguimiento—, lo que contribuyó a reducir la ansiedad e incertidumbre de los trabajadores, mejorar su adherencia a los tratamientos y fortalecer su sentido de pertenencia hacia la organización. En conclusión, se resalta que las visitas sociales poseen un alto valor terapéutico y organizacional, consolidando al profesional de Trabajo Social como mediador crítico y estratégico capaz de transformar la función asistencialista en una práctica generadora de valor al combinar la empatía con la gestión disciplinada basada en datos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).