El rol mediador de la regulación emocional en la relación entre la ansiedad y procrastinación académica en estudiantes preuniversitarios de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La tesis tiene por objetivo determinar el rol mediador de la regulación emocional en la relación entre la ansiedad y la procrastinación académica en estudiantes preuniversitarios de la ciudad de Lima Metropolitana. La investigación es de tipo cuantitativa, de estrategia asociativa-explicativa, diseñ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bolaños Rueda, Jeancarlo Joel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25060
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología
Ansiedad
Rendimiento académico
Estudiantes preuniversitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La tesis tiene por objetivo determinar el rol mediador de la regulación emocional en la relación entre la ansiedad y la procrastinación académica en estudiantes preuniversitarios de la ciudad de Lima Metropolitana. La investigación es de tipo cuantitativa, de estrategia asociativa-explicativa, diseño no experimental y transversal. El muestreo es no probabilístico de conveniencia y la muestra estuvo compuesta por 617 estudiantes, a los cuales se les aplicó el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQP), el Inventario de Ansiedad Rasgo Estado (IDARE) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Los resultados de la investigación demuestran que la reevaluación cognitiva media significativamente entre la ansiedad rasgo y la autorregulación académica. La ansiedad rasgo reduce la reevaluación cognitiva, pero incrementa la supresión emocional. Por otro lado, una mayor reevaluación cognitiva disminuye la postergación de actividades y aumenta la autorregulación académica. Los adolescentes que presentan ansiedad rasgo tienen efectos positivos en la postergación de actividades y autorregulación académica; en cambio, en relación a la ansiedad estado en los adolescentes, el efecto es negativo sobre las dimensiones de la procrastinación académica. Además, se halló que las mujeres presentan niveles más altos de ansiedad que los hombres. La reevaluación cognitiva se mantiene estable en la adolescencia, y se observa un incremento general de la ansiedad con la edad, aunque no es significativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).