Percepción del paciente extubado sobre el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en una Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional de EsSalud 2024
Descripción del Articulo
Determina la percepción del paciente extubado sobre el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Rebagliati Martins, Lima 2024. En las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), los pacientes suelen encontrarse en situaciones críticas que...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27042 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27042 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermería Unidad de cuidados intensivos Percepción del paciente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Determina la percepción del paciente extubado sobre el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Rebagliati Martins, Lima 2024. En las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), los pacientes suelen encontrarse en situaciones críticas que implican no solo un gran desafío médico, sino también emocional y psicológico. En este contexto, Delgado y Mateos (2017) describen como el cuidado humanizado por parte del personal de enfermería se convierte en un pilar fundamental para garantizar no solo la recuperación física, sino también el bienestar integral del paciente. Este tipo de cuidado implica varios aspectos: desde la empatía y la escucha activa hasta el respeto por la dignidad del paciente y sus familiares. Además, requiere una comunicación clara y efectiva, la promoción de la autonomía del paciente en la medida de lo posible y la creación de un ambiente de confort, en medio de la alta tecnología y los protocolos clínicos que suelen caracterizar las UCI. Martì (2018) La falta de cuidados humanizados en las Unidades de Cuidados Intensivos puede generar una serie de problemas tanto para los pacientes como para sus familiares y el propio equipo de salud. Delgado y Mateos (2017) señalan que a pesar de la tecnología avanzada y los tratamientos médicos de alta complejidad que se brindan en estas unidades, la deshumanización del cuidado puede tener consecuencias adversas en el bienestar integral del paciente. El ambiente de una UCI suele ser altamente estresante debido a la gravedad de las condiciones, el uso de equipos médicos invasivos y la constante intervención clínica. Si los pacientes no reciben un trato humanizado, pueden experimentar sensaciones de aislamiento, ansiedad, miedo y una pérdida de control sobre su situación. La falta de comunicación empática y de respeto hacia sus necesidades emocionales y personales puede agravar su estado mental, aumentando el riesgo de depresión, delirium y otros trastornos psicológicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).