La desnasalización en ese eja (Takana)
Descripción del Articulo
En una de las variedades del ese eja (Takana), existe un fenómeno de desnasalización por el cual las consonantes nasales de esta lengua se realizan como nasales simples, nasales complejas (con grados de nasalidad variable) y oclusivas sonoras simples. En esta investigación se propone un análisis fon...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17178 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17178 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lengua ese ejja Indígenas - Lenguas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | En una de las variedades del ese eja (Takana), existe un fenómeno de desnasalización por el cual las consonantes nasales de esta lengua se realizan como nasales simples, nasales complejas (con grados de nasalidad variable) y oclusivas sonoras simples. En esta investigación se propone un análisis fonológico de dicho fenómeno con base en evidencia acústica. Los datos analizados fueron obtenidos de entrevistas llevadas a cabo con hablantes de ese eja de la comunidad de Palma Real (Tambopata, Madre de Dios). La descripción acústica de la desnasalización permitió identificar y caracterizar el conjunto de variantes de las consonantes nasales, su frecuencia y las restricciones lingüísticas sobre su ocurrencia. En el análisis fonológico, enmarcado en la teoría de optimalidad (en inglés, Optimality Theory) y el modelo de estructuras paralelas (en inglés, Parallel Structures Model), se demuestra y formaliza que la desnasalización en ese eja es un proceso de oralización de consonantes nasales originado por las vocales orales inmediatamente siguientes. Los resultados de esta investigación contribuyen (i) al debate del papel del contraste entre vocales orales y nasales en la ocurrencia de la oralización de consonantes nasales, o protección (en inglés, shielding), al demostrar que es posible que una lengua que carece de nasalidad vocálica contrastiva manifieste dicho proceso; y (ii) a la discusión de la representación fonológica de la actividad del velo en el modelo de estructuras paralelas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).