Variación genética intraespecífica de Echinococcus granulosus en la sierra central y sur del Perú

Descripción del Articulo

Echinococcus granulosus es el agente causal de la hidatidosis unilocular, patología de carácter endémico en amplias zonas de Perú. Actualmente la metodología del análisis molecular del ADN se ha utilizado para enriquecer los conocimientos sobre este parásito, a través del aislamiento de sus genes, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón Sánchez, Juana del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/236
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/236
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Echinococcus granulosus
Equinococosis - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
id UNMS_26f45e59bd9871a69ee7c6927a4fa073
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/236
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Variación genética intraespecífica de Echinococcus granulosus en la sierra central y sur del Perú
title Variación genética intraespecífica de Echinococcus granulosus en la sierra central y sur del Perú
spellingShingle Variación genética intraespecífica de Echinococcus granulosus en la sierra central y sur del Perú
Calderón Sánchez, Juana del Carmen
Echinococcus granulosus
Equinococosis - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
title_short Variación genética intraespecífica de Echinococcus granulosus en la sierra central y sur del Perú
title_full Variación genética intraespecífica de Echinococcus granulosus en la sierra central y sur del Perú
title_fullStr Variación genética intraespecífica de Echinococcus granulosus en la sierra central y sur del Perú
title_full_unstemmed Variación genética intraespecífica de Echinococcus granulosus en la sierra central y sur del Perú
title_sort Variación genética intraespecífica de Echinococcus granulosus en la sierra central y sur del Perú
author Calderón Sánchez, Juana del Carmen
author_facet Calderón Sánchez, Juana del Carmen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv González Zariquiey, Armando Emiliano
dc.contributor.author.fl_str_mv Calderón Sánchez, Juana del Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv Echinococcus granulosus
Equinococosis - Perú
topic Echinococcus granulosus
Equinococosis - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
description Echinococcus granulosus es el agente causal de la hidatidosis unilocular, patología de carácter endémico en amplias zonas de Perú. Actualmente la metodología del análisis molecular del ADN se ha utilizado para enriquecer los conocimientos sobre este parásito, a través del aislamiento de sus genes, el estudio de su estructura y organización, así como la expresión de los mismos. La aplicación de estas técnicas ha reconocido en E. granulosus un mínimo de 10 variedades o cepas.. La taxonomia y el estatus filogenético de las cepas de E. granulosus es controversial y esta bajo discusión; su variación genética ha sido analizada por la variación de las secuencias de los nucleótidos dentro de las regiones mitocondriales y nucleares del DNA. Estas variantes son referidas como cepas y han sido generalmente asignadas con el nombre del hospedero intermediario involucrado en el ciclo biológico del parásito. Se ha identificado la existencia de 10 genotipos (G1 – G10) de E. granulosus, esta variabilidad tiene implicaciones importantes en la patología de la enfermedad, desarrollo de vacunas, diagnóstico y administración de drogas efectivas. En esta investigación, se han aislado quistes hidatídicos de ovinos, bovinos, porcinos y camélidos sudamericanos procedentes de Ayacucho, Cuzco, Pasco y Puno, departamentos pertenecientes a la sierra central y sur del Perú. La extracción del DNA fue con fenol –cloroformo – alcohol isoamílico; se aplicó un Nested-PCR usando el gen ribosomal ITS-1 y la genotipificación se hizo en base al uso de diferentes enzimas de restricción. De los dos patrones encontrados, los fragmentos producidos en el Nested- PCR fue amplificado y directamente secuenciado y a través de programas bioinformáticos se determinó la presencia de 2 variantes, una de las cuales corresponde a G1 y la otras probablemente restringida a nuestros camélidos sud-americanos. Aun cuando el número de aislados no es muy grande, el genotipo G1 (113/120) fue el de mayor prevalencia en los animales muestreados. Echinococcus. granulosus endémico en algunas áreas de Perú, evidencia que los animales infectados con este parásito puede ser un potencial reservorio para infecciones humanas, además nuestros resultados constituyen un aporte importante para los programas de control que realizan una vigilancia continua de sus áreas endémicas a través de la implementación de un adecuado tratamiento de los animales infectados y el adiestramiento de los pobladores acerca de los riesgos de contraer la enfermedad y de las conductas adecuadas para el manejo de órganos infectadas. En particular la existencia de diferentes patrones genéticos ha de contribuir a tomar medidas de importancia epidemiológica y a plantear estrategias posteriores donde el objetivo sea la prevención, tratamiento y control de las infecciones causadas por E. granulosus en sus diferentes hospederos de las distintas zonas endémicas de nuestro país.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:38:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:38:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/236
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/236
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d8ba3503-f9cf-4fb2-bf70-ab7659fb53e1/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/432eac2d-3c8b-4aa3-90a5-45d74dd738a7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5531ad61-ee7f-4236-9a22-b2fd1b99822b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c2453c3d5a47200d6b6fef3128b26d78
749c23e1cde1130779a943da262ec430
8e3caf2d677e24947688bd16323ce9b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841550878777016320
spelling González Zariquiey, Armando EmilianoCalderón Sánchez, Juana del Carmen2013-08-20T20:38:37Z2013-08-20T20:38:37Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12672/236Echinococcus granulosus es el agente causal de la hidatidosis unilocular, patología de carácter endémico en amplias zonas de Perú. Actualmente la metodología del análisis molecular del ADN se ha utilizado para enriquecer los conocimientos sobre este parásito, a través del aislamiento de sus genes, el estudio de su estructura y organización, así como la expresión de los mismos. La aplicación de estas técnicas ha reconocido en E. granulosus un mínimo de 10 variedades o cepas.. La taxonomia y el estatus filogenético de las cepas de E. granulosus es controversial y esta bajo discusión; su variación genética ha sido analizada por la variación de las secuencias de los nucleótidos dentro de las regiones mitocondriales y nucleares del DNA. Estas variantes son referidas como cepas y han sido generalmente asignadas con el nombre del hospedero intermediario involucrado en el ciclo biológico del parásito. Se ha identificado la existencia de 10 genotipos (G1 – G10) de E. granulosus, esta variabilidad tiene implicaciones importantes en la patología de la enfermedad, desarrollo de vacunas, diagnóstico y administración de drogas efectivas. En esta investigación, se han aislado quistes hidatídicos de ovinos, bovinos, porcinos y camélidos sudamericanos procedentes de Ayacucho, Cuzco, Pasco y Puno, departamentos pertenecientes a la sierra central y sur del Perú. La extracción del DNA fue con fenol –cloroformo – alcohol isoamílico; se aplicó un Nested-PCR usando el gen ribosomal ITS-1 y la genotipificación se hizo en base al uso de diferentes enzimas de restricción. De los dos patrones encontrados, los fragmentos producidos en el Nested- PCR fue amplificado y directamente secuenciado y a través de programas bioinformáticos se determinó la presencia de 2 variantes, una de las cuales corresponde a G1 y la otras probablemente restringida a nuestros camélidos sud-americanos. Aun cuando el número de aislados no es muy grande, el genotipo G1 (113/120) fue el de mayor prevalencia en los animales muestreados. Echinococcus. granulosus endémico en algunas áreas de Perú, evidencia que los animales infectados con este parásito puede ser un potencial reservorio para infecciones humanas, además nuestros resultados constituyen un aporte importante para los programas de control que realizan una vigilancia continua de sus áreas endémicas a través de la implementación de un adecuado tratamiento de los animales infectados y el adiestramiento de los pobladores acerca de los riesgos de contraer la enfermedad y de las conductas adecuadas para el manejo de órganos infectadas. En particular la existencia de diferentes patrones genéticos ha de contribuir a tomar medidas de importancia epidemiológica y a plantear estrategias posteriores donde el objetivo sea la prevención, tratamiento y control de las infecciones causadas por E. granulosus en sus diferentes hospederos de las distintas zonas endémicas de nuestro país.-- Unilocular hidatidosis’s disease whose etiological agent is the tapeworm Echinococcus granulosus, affects differents endemic zones in Peru. At this time, the methodology of the molecular analysis of the DNA has been used for the knowledge of this parasite through isolation of its genes, the study of its structure and organization, as well as the expression of the same. The application of these techniques has revolutionized the study of this parasite, recognition a minimum of ten strains. The taxonomic and phylogenetic status of Echinococcus granulosus strains are still controversial and under discussion; genetic variation in E. granulosus has been analyzed for DNA nucleotide sequence variation within of the region mitochondrial and nuclear region of the ribosomal of DNA. These variants are referrend to as strains, and they have been generally named after their typical intermediate hosts. To date, 10 genotypes (G1 – G10) of Echinococcus granulosus have been identified; this variability has important implications for the pathology of the disease, development of vaccines, diagnostic reagents and drugs effective against this parasite. In this research, we isolate different hydatic cysts from ovines, bovines, pork and sudamerican camels, this samples was get from Ayacucho, Cuzco, Pasco and Puno, all belong from central highland and south of Peru. The DNA extraction was done with phenol- cloroform- isoamil alcohol. We did Nested-PCR using primers from ribosomal genes ITS-1, and then the genotyping was done with RFLP PCR using different cutting restriction enzymes. We found two genetics patterns. The representatives patterns, their fragments produced by nested-PCR were amplified and directly sequenced and then with Bioinformatics programs determine one patters belong G1 and others was probably restricted from south-American camels that live in high altitudes in Peru. Although the number of Peruvian isolates examined was not extensive, the G1 genotype (113/120) was far more prevalent in domestic animals. Besides ours dates constitute an important contribution for the Control programs that realize a continuous monitoring of endemic areas through the implementation of a suitable treatment of the animal infected and the training of the settlers about the risks of contracting the disease in contaminated areas and of the conducts adapted for the handling of infected organs. In particular, the existence of different genotypes has to contribute to take measures from importance epidemiologist and to establish strategies where the objective is the prevention, treatment and control of the infections caused by E. granulosus in their different hosts from the different endemic zone from Peru.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMEchinococcus granulosusEquinococosis - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Variación genética intraespecífica de Echinococcus granulosus en la sierra central y sur del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en MicrobiologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Unidad de PosgradoMicrobiología07330504https://orcid.org/0000-0003-1909-1873https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCalderon_sj.pdfapplication/pdf1088133https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d8ba3503-f9cf-4fb2-bf70-ab7659fb53e1/downloadc2453c3d5a47200d6b6fef3128b26d78MD51TEXTCalderon_sj.pdf.txtCalderon_sj.pdf.txtExtracted texttext/plain127307https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/432eac2d-3c8b-4aa3-90a5-45d74dd738a7/download749c23e1cde1130779a943da262ec430MD52THUMBNAILCalderon_sj.pdf.jpgCalderon_sj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11826https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5531ad61-ee7f-4236-9a22-b2fd1b99822b/download8e3caf2d677e24947688bd16323ce9b4MD5320.500.12672/236oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2362021-09-25 12:25:12.47https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.44227
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).