Variación genética intraespecífica de Echinococcus granulosus en la sierra central y sur del Perú
Descripción del Articulo
Echinococcus granulosus es el agente causal de la hidatidosis unilocular, patología de carácter endémico en amplias zonas de Perú. Actualmente la metodología del análisis molecular del ADN se ha utilizado para enriquecer los conocimientos sobre este parásito, a través del aislamiento de sus genes, e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/236 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/236 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Echinococcus granulosus Equinococosis - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | Echinococcus granulosus es el agente causal de la hidatidosis unilocular, patología de carácter endémico en amplias zonas de Perú. Actualmente la metodología del análisis molecular del ADN se ha utilizado para enriquecer los conocimientos sobre este parásito, a través del aislamiento de sus genes, el estudio de su estructura y organización, así como la expresión de los mismos. La aplicación de estas técnicas ha reconocido en E. granulosus un mínimo de 10 variedades o cepas.. La taxonomia y el estatus filogenético de las cepas de E. granulosus es controversial y esta bajo discusión; su variación genética ha sido analizada por la variación de las secuencias de los nucleótidos dentro de las regiones mitocondriales y nucleares del DNA. Estas variantes son referidas como cepas y han sido generalmente asignadas con el nombre del hospedero intermediario involucrado en el ciclo biológico del parásito. Se ha identificado la existencia de 10 genotipos (G1 – G10) de E. granulosus, esta variabilidad tiene implicaciones importantes en la patología de la enfermedad, desarrollo de vacunas, diagnóstico y administración de drogas efectivas. En esta investigación, se han aislado quistes hidatídicos de ovinos, bovinos, porcinos y camélidos sudamericanos procedentes de Ayacucho, Cuzco, Pasco y Puno, departamentos pertenecientes a la sierra central y sur del Perú. La extracción del DNA fue con fenol –cloroformo – alcohol isoamílico; se aplicó un Nested-PCR usando el gen ribosomal ITS-1 y la genotipificación se hizo en base al uso de diferentes enzimas de restricción. De los dos patrones encontrados, los fragmentos producidos en el Nested- PCR fue amplificado y directamente secuenciado y a través de programas bioinformáticos se determinó la presencia de 2 variantes, una de las cuales corresponde a G1 y la otras probablemente restringida a nuestros camélidos sud-americanos. Aun cuando el número de aislados no es muy grande, el genotipo G1 (113/120) fue el de mayor prevalencia en los animales muestreados. Echinococcus. granulosus endémico en algunas áreas de Perú, evidencia que los animales infectados con este parásito puede ser un potencial reservorio para infecciones humanas, además nuestros resultados constituyen un aporte importante para los programas de control que realizan una vigilancia continua de sus áreas endémicas a través de la implementación de un adecuado tratamiento de los animales infectados y el adiestramiento de los pobladores acerca de los riesgos de contraer la enfermedad y de las conductas adecuadas para el manejo de órganos infectadas. En particular la existencia de diferentes patrones genéticos ha de contribuir a tomar medidas de importancia epidemiológica y a plantear estrategias posteriores donde el objetivo sea la prevención, tratamiento y control de las infecciones causadas por E. granulosus en sus diferentes hospederos de las distintas zonas endémicas de nuestro país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).