Craniectomía descompresiva en el manejo de la hipertensión intracraneana traumática refractaria
Descripción del Articulo
La fisiopatología del traumatismo craneoencefàlico (TCE) tiene como elemento básico el desarrollo de hipertensión endocraneana (HTE), cuyas medidas de control comprenden maniobras generales (normotermia, sedación, etc.), medidas de primera línea (hipocapnia moderada, manitol, etc.) y tratamientos de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14750 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/14750 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cráneo - Heridas y lesiones Daño cerebral Hipertensión intracraneal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
id |
UNMS_25564bc22a42148a1357b14fda66acf1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14750 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Craniectomía descompresiva en el manejo de la hipertensión intracraneana traumática refractaria |
title |
Craniectomía descompresiva en el manejo de la hipertensión intracraneana traumática refractaria |
spellingShingle |
Craniectomía descompresiva en el manejo de la hipertensión intracraneana traumática refractaria Castelo Vega, Jean Marcel Cráneo - Heridas y lesiones Daño cerebral Hipertensión intracraneal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
title_short |
Craniectomía descompresiva en el manejo de la hipertensión intracraneana traumática refractaria |
title_full |
Craniectomía descompresiva en el manejo de la hipertensión intracraneana traumática refractaria |
title_fullStr |
Craniectomía descompresiva en el manejo de la hipertensión intracraneana traumática refractaria |
title_full_unstemmed |
Craniectomía descompresiva en el manejo de la hipertensión intracraneana traumática refractaria |
title_sort |
Craniectomía descompresiva en el manejo de la hipertensión intracraneana traumática refractaria |
author |
Castelo Vega, Jean Marcel |
author_facet |
Castelo Vega, Jean Marcel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rosell Ortiz, Pio Alejandro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castelo Vega, Jean Marcel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cráneo - Heridas y lesiones Daño cerebral Hipertensión intracraneal |
topic |
Cráneo - Heridas y lesiones Daño cerebral Hipertensión intracraneal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
description |
La fisiopatología del traumatismo craneoencefàlico (TCE) tiene como elemento básico el desarrollo de hipertensión endocraneana (HTE), cuyas medidas de control comprenden maniobras generales (normotermia, sedación, etc.), medidas de primera línea (hipocapnia moderada, manitol, etc.) y tratamientos de segunda línea; entre los cuales destaca la craniectomía descompresiva (resección de una porción variable del hueso del cráneo). Sin embargo, los datos actuales son inconclusos sobre las indicaciones y resultados de dicha técnica a largo plazo en el TCE severo. El autor ha realizado este trabajo de investigación en Neurocirugía, para evaluar el resultado funcional al alta y a los 6 meses de los pacientes con hipertensión endocraneana asociada a traumatismo craneoencefálico grave, sometidos a craniectomía descompresiva como medida randomizada de tratamiento entre los años 2004 a 2008. Se realizó en una cohorte de 32 pacientes, con un diseño retrospectivo, y una finalidad cognoscitiva descriptiva, transversal, observacional y no comparativa (sin conflictos éticos o de interés). Los criterios de inclusión fueron: TCE Severo, pacientes entre 10 a 75 años de edad, tomografìa encefàlica anormal, hipertensión endocraneana refractaria a las máximas medidas terapéuticas iniciales (PIC > 20 mmHg por > 1 a 12 horas), pacientes que tuvieron una cirugía inicial por una lesión de masa, pero no una craniectomía descompresiva y consentimiento informado del Familia. El análisis de las variables implicadas se realizó mediante pruebas de hipótesis con significancia estadística (test de T (T-test) para variables continuas, y tests de Chi Cuadrado (X2) y exacto de Fisher (F-test) para variables categóricas; considerando estadísticamente significativa una p ≤ 0,05. Los resultados del estudio han demostrado que existe una alta proporción de pacientes en los que se logró controlar la hipertensión endocraneana a través de la realización de una craniectomía descompresiva, y que por lo tanto esta técnica puede ser una opción útil cuando el tratamiento farmacológico máximo no logra controlar la presión intracraneana elevada. Así mismo, los posibles factores predictores del pronóstico en relación a la cirugía fueron: la edad, la hipoxia e hipotensión sostenidas al ingreso, el valor de la escala de Glasgow al ingreso postresucitación, el tipo de lesión cerebral en el estudio tomográfico (grado de Marshall) y los valores y la presencia de lesiones extracraneales asociadas. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-25T14:59:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-25T14:59:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Castelo J. Craniectomía descompresiva en el manejo de la hipertensión intracraneana traumática refractaria [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2009. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/14750 |
identifier_str_mv |
Castelo J. Craniectomía descompresiva en el manejo de la hipertensión intracraneana traumática refractaria [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2009. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/14750 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4ffda6bd-4c85-400e-a005-758b132ce89f/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a3179ce3-5b93-4631-8f88-7ef0633fa0f9/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2f652bcb-2690-41b0-910c-41aff36a807d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d44b8406-3549-4aee-aac7-f3fa9280d193/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1d286919f717711efd14da2b7b4e7d95 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ccd6672f07db890f590195a0a4157d1b daa5c8d8850e25daa920dba8364e87ad |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841551519696027648 |
spelling |
Rosell Ortiz, Pio AlejandroCastelo Vega, Jean Marcel2020-09-25T14:59:52Z2020-09-25T14:59:52Z2009Castelo J. Craniectomía descompresiva en el manejo de la hipertensión intracraneana traumática refractaria [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2009.https://hdl.handle.net/20.500.12672/14750La fisiopatología del traumatismo craneoencefàlico (TCE) tiene como elemento básico el desarrollo de hipertensión endocraneana (HTE), cuyas medidas de control comprenden maniobras generales (normotermia, sedación, etc.), medidas de primera línea (hipocapnia moderada, manitol, etc.) y tratamientos de segunda línea; entre los cuales destaca la craniectomía descompresiva (resección de una porción variable del hueso del cráneo). Sin embargo, los datos actuales son inconclusos sobre las indicaciones y resultados de dicha técnica a largo plazo en el TCE severo. El autor ha realizado este trabajo de investigación en Neurocirugía, para evaluar el resultado funcional al alta y a los 6 meses de los pacientes con hipertensión endocraneana asociada a traumatismo craneoencefálico grave, sometidos a craniectomía descompresiva como medida randomizada de tratamiento entre los años 2004 a 2008. Se realizó en una cohorte de 32 pacientes, con un diseño retrospectivo, y una finalidad cognoscitiva descriptiva, transversal, observacional y no comparativa (sin conflictos éticos o de interés). Los criterios de inclusión fueron: TCE Severo, pacientes entre 10 a 75 años de edad, tomografìa encefàlica anormal, hipertensión endocraneana refractaria a las máximas medidas terapéuticas iniciales (PIC > 20 mmHg por > 1 a 12 horas), pacientes que tuvieron una cirugía inicial por una lesión de masa, pero no una craniectomía descompresiva y consentimiento informado del Familia. El análisis de las variables implicadas se realizó mediante pruebas de hipótesis con significancia estadística (test de T (T-test) para variables continuas, y tests de Chi Cuadrado (X2) y exacto de Fisher (F-test) para variables categóricas; considerando estadísticamente significativa una p ≤ 0,05. Los resultados del estudio han demostrado que existe una alta proporción de pacientes en los que se logró controlar la hipertensión endocraneana a través de la realización de una craniectomía descompresiva, y que por lo tanto esta técnica puede ser una opción útil cuando el tratamiento farmacológico máximo no logra controlar la presión intracraneana elevada. Así mismo, los posibles factores predictores del pronóstico en relación a la cirugía fueron: la edad, la hipoxia e hipotensión sostenidas al ingreso, el valor de la escala de Glasgow al ingreso postresucitación, el tipo de lesión cerebral en el estudio tomográfico (grado de Marshall) y los valores y la presencia de lesiones extracraneales asociadas.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCráneo - Heridas y lesionesDaño cerebralHipertensión intracranealhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25Craniectomía descompresiva en el manejo de la hipertensión intracraneana traumática refractariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en NeurocirugíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTitulo de Segunda EspecialidadNeurocirugía08193493https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALCastelo_vj.pdfCastelo_vj.pdfapplication/pdf4093978https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4ffda6bd-4c85-400e-a005-758b132ce89f/download1d286919f717711efd14da2b7b4e7d95MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a3179ce3-5b93-4631-8f88-7ef0633fa0f9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCastelo_vj.pdf.txtCastelo_vj.pdf.txtExtracted texttext/plain181612https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2f652bcb-2690-41b0-910c-41aff36a807d/downloadccd6672f07db890f590195a0a4157d1bMD53THUMBNAILCastelo_vj.pdf.jpgCastelo_vj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9128https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d44b8406-3549-4aee-aac7-f3fa9280d193/downloaddaa5c8d8850e25daa920dba8364e87adMD5420.500.12672/14750oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/147502021-04-27 17:18:45.582https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.439101 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).