Evaluación de los indicadores de impacto ambiental por el vertimiento de los efluentes industriales pesqueros en la bahía de Coishco-Perú - 2018

Descripción del Articulo

Evalúa los indicadores de impacto ambiental referido a los efluentes industriales pesqueros; tomando en cuenta los resultados de monitoreo de las plantas pesqueras se les dio la denominación de Planta A, Planta B, Planta C, Planta D, Planta E, Planta F y Planta G; que vierten en la Bahía de Coishco,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Del Aguila, José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18153
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18153
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto ambiental
Industria pesquera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:Evalúa los indicadores de impacto ambiental referido a los efluentes industriales pesqueros; tomando en cuenta los resultados de monitoreo de las plantas pesqueras se les dio la denominación de Planta A, Planta B, Planta C, Planta D, Planta E, Planta F y Planta G; que vierten en la Bahía de Coishco, la carga contaminante en función a la concentración promedio señalada en los informes de ensayo y el volumen de agua residual generada en función a la recepción de materia prima en un periodo de tiempo; igualmente, los puntos de monitoreo se les dio la denominación AM-CO1, AM-CO2, AM-CO3, AM-CO4; dichos puntos se encuentran ubicados en la zona intermareal y AM-CO5, AM-CO6, AM-CO7, AM-CO8, AM-CO9, AM-CO10, AM-CO11 y AM-CO12 en la zona submareal del mar de bahía de Coishco. La primera etapa del trabajo consistió en recopilar información de resultados de monitoreos de efluentes y agua de mar realizados por los administrados pesqueros y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); además, se requirió al Ministerio de la Producción (PRODUCE), los volúmenes de recepción de materia prima recibida desde febrero a noviembre del año 2018. La segunda parte consistió en comparar los parámetros aceites y grasas (AyG), Sólidos Suspendidos Totales (SST) y pH con los Límites Máximos Permisibles (LMP) del sector pesca y de manera referencial la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO) y Coliformes Termotolerantes (CT) con los LMP de PTAR doméstica; cuya superación como indicadores de gran impacto; igualmente, la determinación de la carga orgánica en función a los parámetros DBO5, DQO, AyG y SST, con la finalidad de cuantificar el volumen descargado y determinar lo carga autorizada y no autorizada en función a los LMP del sector pesca y demostrar la existencia de relación entre la carga contaminante con el tipo de actividad que realiza la empresa, y evaluar los resultados de los informes de ensayo en función al lugar de la toma donde influye la actividad pesquera, la comparación en función al Estándar de Calidad Ambiental ECA-Agua (C1:B1), (C2:C3) y (C4:C3); asimismo, con el programa (SPSS) como medio para demostrar las hipótesis planteadas, luego se propuso alternativas de solución en virtud a los indicadores detectados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).