Neoliberalismo y pobreza en el Perú 1985-2000 : (caso : distrito de Mancos-Ancash)

Descripción del Articulo

Esta investigación analiza los efectos de las políticas de estabilización y ajuste estructural en dos etapas. Uno, la estabilización económica de carácter macroeconómico para reducir la demanda agregada. Dos, las reformas estructurales de carácter microeconómico, orientada a aumentar la oferta agreg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Arce, Trinatorio Darío
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3165
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3165
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neoliberalismo - Perú
Pobreza - Perú - Mancos (Ancash : Distrito)
Perú - Política y gobierno - 1980-
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Esta investigación analiza los efectos de las políticas de estabilización y ajuste estructural en dos etapas. Uno, la estabilización económica de carácter macroeconómico para reducir la demanda agregada. Dos, las reformas estructurales de carácter microeconómico, orientada a aumentar la oferta agregada. Los resultados son el aumento de la pobreza y la concentración de la riqueza; tanto a nivel nacional, como a nivel de las regiones y/o provincias. Las preguntas de fondo que responde esta investigación es: ¿Cuáles son las causas de la pobreza y cuáles son los efectos de la política económica macroeconómica y particularmente en el Distrito de Mancos Provincia de Yungay Ancash?, ¿Qué mecanismos de defensa utilizaron los pobres frente a los efectos de política económica neoliberal? La hipótesis: la pobreza en el Perú tiene raíces históricas y estructurales, el aumento de la pobreza se debe bajo crecimiento del PBI per cápita, bajo nivel de inversión; y a los efectos de las políticas económicas macroeconómicas (Política de Estabilización y Política de Ajuste Estructural, provenientes del llamado Consenso de Washington). La pobreza en el Perú al año 2003, afecta al 54.4% (14’680,900 de peruanos) y la extrema pobreza al 24.6% (6’465,000 de peruanos). En el área rural la pobreza es mayor al promedio nacional. En el Distrito de Mancos; en la zona alta la pobreza y extrema pobreza afecta al 86.96% de habitantes, en la zona media al 61.97% y en la zona baja al 79.82%. Las estrategias que las familias adoptaron para enfrentar situaciones adversas y mitigar los efectos de la política económica y poder satisfacer sus necesidades básicas, en especial de alimentación fueron tres: Los mecanismos de adaptación, la venta de su activos líquidos y la venta de sus activos productivos. Finalmente, la política económica es el instrumento fundamental para explicar la incidencia y los mecanismos de propagación de la pobreza, y la mismo tiempo, es una de las herramientas más importantes para reducir la pobreza, a partir de estrategias nacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).