Exportación Completada — 

Los sistemas de gestión y su incidencia en el desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera del Ecuador

Descripción del Articulo

La búsqueda del desarrollo ha sido una constante a lo largo de toda la historia de la humanidad, en los diferentes aspectos en los que se ha desenvuelto. Lo contradictorio se presenta cuando, en la búsqueda de un tipo de desarrollo se pone en riesgo a otro. Por ejemplo, desde la revolución industria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cevallos Enríquez, Rodrigo Paúl
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16509
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceite de palma - Ecuador
Industria del aceite de palma
Sistemas de información en administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La búsqueda del desarrollo ha sido una constante a lo largo de toda la historia de la humanidad, en los diferentes aspectos en los que se ha desenvuelto. Lo contradictorio se presenta cuando, en la búsqueda de un tipo de desarrollo se pone en riesgo a otro. Por ejemplo, desde la revolución industrial el interés por alcanzar el desarrollo económico ha llevado a muchos países y organizaciones a poner en riesgo sus recursos naturales e incluso en algunas ocasiones, afectando a otros seres vivos incluyendo a humanos. Para intentar resolver este conflicto, en 1987 la ONU generó uno de los primeros conceptos de desarrollo sostenible, a partir del cual se han venido desplegando varias estrategias para combinar simultáneamente el desarrollo económico, ambiental y social. La industria de la palma aceitera en Ecuador es una de las más importantes, tanto por los ingresos generados por exportación, así como también por la gran cantidad de puestos de trabajo que genera. Sin embargo, al conocer que esta industria generó afectaciones ambientales y sociales significativas en países asiáticos donde se desarrolló en masa, en Ecuador se quiere evitar que esto se repita y más bien se apuesta a buscar estrategias que permitan su desarrollo sostenible. A nivel mundial, la aplicación de sistemas de gestión se ha convertido en una herramienta para que las organizaciones mejoren su desempeño, al estructurar la manera de administrar sus recursos y actividades siempre buscando el mejoramiento continuo. En esta investigación se intenta identificar como los sistemas de gestión pueden aportar al desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera en Ecuador. Para ello se encuestaron a 162 palmicultores para reconocer si conocen o aplican algún modelo de sistema de gestión, y compararlo con las herramientas que utilizan para administrar su progreso económico financiero, así como su desempeño ambiental y social. Los resultados reflejan que los palmicultores que conocen o aplican algunos de los sistemas de gestión, ya sea de calidad, ambiental o de seguridad y salud en el trabajo, también ejecutan mejores prácticas que los conduce hacia el desarrollo sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).