Los sistemas de gestión y su incidencia en el desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera del Ecuador

Descripción del Articulo

La búsqueda del desarrollo ha sido una constante a lo largo de toda la historia de la humanidad, en los diferentes aspectos en los que se ha desenvuelto. Lo contradictorio se presenta cuando, en la búsqueda de un tipo de desarrollo se pone en riesgo a otro. Por ejemplo, desde la revolución industria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cevallos Enríquez, Rodrigo Paúl
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16509
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceite de palma - Ecuador
Industria del aceite de palma
Sistemas de información en administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UNMS_22c68d5e81b769aa164de41a23a46847
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16509
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Los sistemas de gestión y su incidencia en el desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera del Ecuador
title Los sistemas de gestión y su incidencia en el desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera del Ecuador
spellingShingle Los sistemas de gestión y su incidencia en el desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera del Ecuador
Cevallos Enríquez, Rodrigo Paúl
Aceite de palma - Ecuador
Industria del aceite de palma
Sistemas de información en administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Los sistemas de gestión y su incidencia en el desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera del Ecuador
title_full Los sistemas de gestión y su incidencia en el desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera del Ecuador
title_fullStr Los sistemas de gestión y su incidencia en el desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera del Ecuador
title_full_unstemmed Los sistemas de gestión y su incidencia en el desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera del Ecuador
title_sort Los sistemas de gestión y su incidencia en el desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera del Ecuador
author Cevallos Enríquez, Rodrigo Paúl
author_facet Cevallos Enríquez, Rodrigo Paúl
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vicente Armas, Edgar
dc.contributor.author.fl_str_mv Cevallos Enríquez, Rodrigo Paúl
dc.subject.none.fl_str_mv Aceite de palma - Ecuador
Industria del aceite de palma
Sistemas de información en administración
topic Aceite de palma - Ecuador
Industria del aceite de palma
Sistemas de información en administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La búsqueda del desarrollo ha sido una constante a lo largo de toda la historia de la humanidad, en los diferentes aspectos en los que se ha desenvuelto. Lo contradictorio se presenta cuando, en la búsqueda de un tipo de desarrollo se pone en riesgo a otro. Por ejemplo, desde la revolución industrial el interés por alcanzar el desarrollo económico ha llevado a muchos países y organizaciones a poner en riesgo sus recursos naturales e incluso en algunas ocasiones, afectando a otros seres vivos incluyendo a humanos. Para intentar resolver este conflicto, en 1987 la ONU generó uno de los primeros conceptos de desarrollo sostenible, a partir del cual se han venido desplegando varias estrategias para combinar simultáneamente el desarrollo económico, ambiental y social. La industria de la palma aceitera en Ecuador es una de las más importantes, tanto por los ingresos generados por exportación, así como también por la gran cantidad de puestos de trabajo que genera. Sin embargo, al conocer que esta industria generó afectaciones ambientales y sociales significativas en países asiáticos donde se desarrolló en masa, en Ecuador se quiere evitar que esto se repita y más bien se apuesta a buscar estrategias que permitan su desarrollo sostenible. A nivel mundial, la aplicación de sistemas de gestión se ha convertido en una herramienta para que las organizaciones mejoren su desempeño, al estructurar la manera de administrar sus recursos y actividades siempre buscando el mejoramiento continuo. En esta investigación se intenta identificar como los sistemas de gestión pueden aportar al desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera en Ecuador. Para ello se encuestaron a 162 palmicultores para reconocer si conocen o aplican algún modelo de sistema de gestión, y compararlo con las herramientas que utilizan para administrar su progreso económico financiero, así como su desempeño ambiental y social. Los resultados reflejan que los palmicultores que conocen o aplican algunos de los sistemas de gestión, ya sea de calidad, ambiental o de seguridad y salud en el trabajo, también ejecutan mejores prácticas que los conduce hacia el desarrollo sostenible.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-10T21:33:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-10T21:33:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Cevallos, R. (2020). Los sistemas de gestión y su incidencia en el desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera del Ecuador. [Tesis de pregrado de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/16509
identifier_str_mv Cevallos, R. (2020). Los sistemas de gestión y su incidencia en el desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera del Ecuador. [Tesis de pregrado de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/16509
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ae509353-2b89-44ff-b5e3-28c3b11ecd02/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a941bcb6-8aaa-47c2-a4a5-9f47052104d0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/71a6405b-7f77-41e2-b0ab-849e1b1d875f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5133de87-1662-4d48-b338-a59e5e470585/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f7faad7df4218b1e6b5e2f9e24bf861c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
421157bb50efb92063c7ee6e8cfcda46
13f6bd15b1d09f41f80a4bad08de8172
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252731115339776
spelling Vicente Armas, EdgarCevallos Enríquez, Rodrigo Paúl2021-05-10T21:33:03Z2021-05-10T21:33:03Z2020Cevallos, R. (2020). Los sistemas de gestión y su incidencia en el desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera del Ecuador. [Tesis de pregrado de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/16509La búsqueda del desarrollo ha sido una constante a lo largo de toda la historia de la humanidad, en los diferentes aspectos en los que se ha desenvuelto. Lo contradictorio se presenta cuando, en la búsqueda de un tipo de desarrollo se pone en riesgo a otro. Por ejemplo, desde la revolución industrial el interés por alcanzar el desarrollo económico ha llevado a muchos países y organizaciones a poner en riesgo sus recursos naturales e incluso en algunas ocasiones, afectando a otros seres vivos incluyendo a humanos. Para intentar resolver este conflicto, en 1987 la ONU generó uno de los primeros conceptos de desarrollo sostenible, a partir del cual se han venido desplegando varias estrategias para combinar simultáneamente el desarrollo económico, ambiental y social. La industria de la palma aceitera en Ecuador es una de las más importantes, tanto por los ingresos generados por exportación, así como también por la gran cantidad de puestos de trabajo que genera. Sin embargo, al conocer que esta industria generó afectaciones ambientales y sociales significativas en países asiáticos donde se desarrolló en masa, en Ecuador se quiere evitar que esto se repita y más bien se apuesta a buscar estrategias que permitan su desarrollo sostenible. A nivel mundial, la aplicación de sistemas de gestión se ha convertido en una herramienta para que las organizaciones mejoren su desempeño, al estructurar la manera de administrar sus recursos y actividades siempre buscando el mejoramiento continuo. En esta investigación se intenta identificar como los sistemas de gestión pueden aportar al desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera en Ecuador. Para ello se encuestaron a 162 palmicultores para reconocer si conocen o aplican algún modelo de sistema de gestión, y compararlo con las herramientas que utilizan para administrar su progreso económico financiero, así como su desempeño ambiental y social. Los resultados reflejan que los palmicultores que conocen o aplican algunos de los sistemas de gestión, ya sea de calidad, ambiental o de seguridad y salud en el trabajo, también ejecutan mejores prácticas que los conduce hacia el desarrollo sostenible.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAceite de palma - EcuadorIndustria del aceite de palmaSistemas de información en administraciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Los sistemas de gestión y su incidencia en el desarrollo sostenible de la industria de la palma aceitera del Ecuadorinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias AdministrativasUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Administrativas. Unidad de PosgradoCiencias Administrativas06003952https://orcid.org/0000-0003-3112-5247EC / 1712981735413018Cornejo Ramírez, Enrique JavierAlzamora de los Godos Urcia, Luis AlexValeriano Ortiz, Luis Fernandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis082012801813349006003883ORIGINALCevallos_er.pdfCevallos_er.pdfapplication/pdf7004509https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ae509353-2b89-44ff-b5e3-28c3b11ecd02/downloadf7faad7df4218b1e6b5e2f9e24bf861cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a941bcb6-8aaa-47c2-a4a5-9f47052104d0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCevallos_er.pdf.txtCevallos_er.pdf.txtExtracted texttext/plain101880https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/71a6405b-7f77-41e2-b0ab-849e1b1d875f/download421157bb50efb92063c7ee6e8cfcda46MD55THUMBNAILCevallos_er.pdf.jpgCevallos_er.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15003https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5133de87-1662-4d48-b338-a59e5e470585/download13f6bd15b1d09f41f80a4bad08de8172MD5620.500.12672/16509oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/165092024-08-16 00:56:57.862https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.121034
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).