Relación entre aptitud física, estado nutricional y nivel de actividad física en bomberos pertenecientes a compañías de Lima y Callao

Descripción del Articulo

El trabajo de los bomberos se caracteriza por una gran exigencia física. Se ha evidenciado que éstos podrían no presentar el perfil de aptitud física, ni nutricional adecuado, predisponiéndolos a lesiones, pobre eficiencia y riesgo enfermedades. La investigación realizada determina la relación entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arrieta Aspilcueta, Albert Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14001
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aptitud física
Estado nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El trabajo de los bomberos se caracteriza por una gran exigencia física. Se ha evidenciado que éstos podrían no presentar el perfil de aptitud física, ni nutricional adecuado, predisponiéndolos a lesiones, pobre eficiencia y riesgo enfermedades. La investigación realizada determina la relación entre aptitud física, estado nutricional y nivel de actividad física en 91 bomberos de sexo masculino pertenecientes a compañías de Lima y Callao. Desarrolla un método no experimental, transversal y crrelacional-causal. Las principales medidas de resultados son capacidad cardiorrespiratoria (VO2 máx en ml/kg/min), resistencia muscular (número de flexiones máximas), composición corporal (porcentaje de masa grasa y masa libre de grasa), índice de masa corporal (kg/m2), índice cintura-altura, gasto energético (MET/min/semana). Encuentra que el 35,2, 29,7 y 74,7% presentó un nivel pobre de capacidad cardiorrespiratoria, resistencia muscular y composición corporal respectivamente. El 72,5% presentó algún grado de exceso de peso según IMC, mientras que el 54% evidenció obesidad central. La gran mayoría tuvo un NAF alto. La correlación de Spearman fue significativa, inversa y de baja fuerza entre el VO2 máx y el número de flexiones máximas con el IMC (r=-3,22; r=-2,59) e ICA (r=-3,73; r =-2,32); y fue significativa, directa y de alta fuerza entre el porcentaje de masa grasa con el IMC (r=0,606) e ICA (r=0,648). Se encontró una relación entre la aptitud física y el estado nutricional, evidenciado en que mayores valores del IMC e ICA, resultaron en una menor capacidad cardiorrespiratoria, resistencia muscular, y en un mayor porcentaje de masa grasa. No se encontró una relación significativa entre ninguno de los indicadores de la aptitud física, ni del estado nutricional con el nivel de actividad física.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).